Buscador :
Volver al Menú
7 nov 2019
Noticias
Vote:
Resultados:
2 Votos
La fusión nuclear, como medio para conseguir una producción eléctrica sin emisiones y, al mismo tiempo, sin los riesgos y consecuencias de los reactores nucleares de fisión ha sido tratada ampliamente en la Revista DYNA, especialmente en lo que se refiere al Proyecto ITER, paradigma de los esfuerzos internacionales para conseguir una instalación experimental con entidad suficiente que pruebe la factibilidad de esta tecnología.
Prototipo reactor PLX
Quien desee estar al día de los avances y situación de este Proyecto, puede hacerlo en su sitio web (https://www.iter.org) aunque las previsiones actuales marcan un comienzo de la operación, como muy pronto, entre 2025 a 2030. Según las conclusiones que se obtengan, el siguiente paso con un reactor “demo” no podría estar operativo como mínimo hasta 2045 y el momento de iniciar el proyecto de una planta commercial podría situarse hacia 2050.
Pero ITER, basado en los principios “tokamak”, no es la única tecnología que busca conseguir una operación de fusión nuclear apta para la generación eléctrica. Con otros principios, tratando de adelantarse a los plazos de ITER y, sobre todo, buscando procesos con equipos menos costosos por su dimensión, se están abordando por diferentes centros tecnológicos diferentes proyectos. NOTICIAS de DYNA ha presentado varios de ellos:
Hoy le toca el turno al diseño que el Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE.UU.) propone bajo las siglas PLX (Plasma Liner Experiment) combinando la tecnología de confinamiento magnético, propia de los tokamak con la de confinamiento inercial que utilizó la instalación NIF del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (EE.UU.) bombardeando una cápsula de deuterio/tritio con láser de alta potencia y que no dio resultado.
El recinto PLX dispondrá de 36 cañones para inyectar plasma en un recinto donde previamente se ha introducido la mezcla de gas combustible, provocando de esa forma la fusion nuclear del mismo, mantenida estable y posicionada por la acción de un campo magnético. Aseguran que superará los problemas del NIF y permitiría una marcha continuada de la operación. Aunque en el año 2020 solo tendría operativos 18 cañones, piensan comenzar con los experimentos.
En todo este mundo de la fusión nuclear, lo que parece pretenderse no es tanto llegar a crear un proceso superior en rapidez y costo al que constituye el Proyecto ITER, sino ir adquiriendo conocimientos probados experimentalmente sobre fenómenos de cuyo comportamiento real aun no se dispone plenamente, como la estabilización del plasma, la protección de los recintos, las emisiones de neutrones, la regeneración del tritio, el rendimiento de la operación, la transmisión de calor utilizable, etc.
Compártenos:
PLX: UN NUEVO INTENTO DE LLEGAR A LA FUSIÓN NUCLEAR
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *