Buscador :
Volver al Menú
24 ene 2022
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Después del desastre de Fukushima y con todas sus centrales nucleares paradas, Japón se convirtió en uno de los países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero para la generación eléctrica: le fue necesario utilizar masivamente todas sus centrales térmicas disponibles, fueran de gas natural como de carbón. A pesar de ir paulatinamente poniendo en marcha, con las reformas necesarias, varios de los reactores (en este momento tiene operativos 10 y otros 25 está en espera de diferentes decisiones), aun precisa de toda su generación térmica.
Por todo ello, Japón resulta ser el 5º mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Eso no significa que, por otra parte, no esté fomentando las instalaciones de energía renovable que, actualmente está en alrededor del 18% del total.
Una de las centrales térmicas a carbón y, por tanto, más contaminante, es la de Hekinan (Aichi), que dispone de cinco grupos, de ellos tres de 700 MW cada uno y dos de 1.000 MW. Dado que Japón se ha comprometido a alcanzar el nivel “cero carbono” en 2050 pretende desarrollar todas las tecnologías posibles para ir dando pasos en esa dirección y en este caso se proponen unos revolucionarios ensayos para reducir las emisiones de CO2: la adición de amoníaco en la combustión del carbón.
Como portador de hidrógeno y con posibilidades de ser obtenido por reacción de nitrógeno con hidrógeno verde, el amoníaco se ha postulado como combustible en algunas aplicaciones (ver https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/el-amoniaco-como-vector-energetico-para-buques en estas Noticias). El proyecto se propone utilizar uno de los grupos de 1.000 MW y conseguir un 20% de amoníaco como combustible en un par de meses, y si tiene éxito ir extendiendo este empleo en todas las centrales de carbón en 2030, lo que precisaría nada menos que 20 millones de toneladas anuales de amoníaco, que sería producido en países con exceso de energía renovable, eólica o solar.
Este proyecto ha generado una amplia discusión en los foros científicos, considerando además que el rendimiento de la producción y uso de amoníaco verde para la combustión es solamente del 33% (entre la energía necesaria para producirlo y la desarrollada en la combustión). Por otra parte, la formación de óxidos de nitrógeno en la combustión necesita ser eliminada de los gases emitidos, cosa que aseguran ser posible sin grandes inversiones.
Compártenos:
JAPON TRATA DE REDUCIR CON AMONÍACO LAS EMISIONES EN UNA CENTRAL DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A CARBÓN
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *