Buscador :
Volver al Menú
27 oct 2021
Noticias
Vote:
Resultados:
3 Votos
Mientras el debate en torno a las centrales nucleares se aviva, la carrera hacia la "transición verde" sigue y las empresas y especialistas en la producción de energía a partir de fuentes renovables continúa intentando evolucionar soluciones ya muy extendidas como la energía eólica.
La compañía noruega Wind Catching Systems desarrolla un llamativo proyecto de multiturbina flotante que busca elevar la producción de energía considerablemente con respecto a las turbinas tradicionales.
La idea de la energía eólica en turbinas en el mar no es nueva ni mucho menos, y hay países que planean recurrir a ella masivamente, como Reino Unido.
Se trata de unificar más de 100 turbinas de 1 MW para conseguir una eficiencia de hasta cinco veces la de la turbina actual más grande. Su fundamento es que con una turbina convencional se limita la producción de energía sobre un viento de 11-12 metros/segundo porque las aspas empiezan a cabecear, y que la multiturbina es capaz de aprovechar mayores velocidades al tener aspas más cortas. De ahí que calculen una producción de energía anual de 2,5 veces la de una turbina normal, aunque éstas sean de unos 15 MW (y las de la multiturbina de 1 MW). El cálculo que hacen es el de que cinco multiturbinas flotantes podrán producir la misma electricidad que 25 turbinas convencionales.
También se espera que, pese a estar en pleno océano, soportando esos fuertes vientos, oleajes y tormentas, aguantarán hasta 50 años y tendrán un coste menor de mantenimiento que los sistemas flotantes actuales.
Las multiturbinas medirán unos 305 metros de altura, más o menos tres veces la altura de una turbina actual estándar, y se situarán sobre plataformas flotantes ancladas al suelo marino. La ventaja de flotar y de no requerir cimentación, es que su instalación y mantenimiento no requiere que se construyan a menos de 30 kilómetros de la costa, de manera que así se aprovecharían los vientos oceánicos más potentes. Según Wind Catching Systems, la instalación proyectada es un 80% menos costosa de construir que las actuales plataformas flotantes eólicas. El diseño incorpora un sistema de ascensores para el mantenimiento y está pensada para que si hay que cambiar o reparar algún aspa, sólo tenga que pararse una turbina, no las 126 de una instalación.
La idea es que los materiales se puedan reutilizar, por ejemplo, al retirar una turbina. O bien reciclar aspas, dado que se recurrirá al aluminio y no a la fibra de vidrio y carbono como en las turbinas actuales.
La muliturbina flotante funcionará en 2022 o 2023, tardado en construirla menos tiempo que el que se tarda en poner en marcha una plataforma eólica flotante de las actuales. Quedará por comprobar que los resultados se ajusten a lo previsto.
Hay precedentes, como Hywind, en Escocia con buenos resultados, que animan a pensar que la estructura de la multiturbina podrá cumplir sus previsiones.
Compártenos:
Una empresa noruega proyecta una multiturbina flotante de 25 MW que revolucionará la energía eólica
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *