Buscador :
Volver al Menú
28 jun 2019
Noticias
Vote:
Resultados:
2 Votos
Cuando el estudiante alemán Justus Benad escribía su tesis en el centro AIRBUS de Hamburgo marcó los primeros conceptos de un proyecto que ha pasado a ser liderado por la Universidad Técnica de Delft (Holanda) y que se desarrolla bajo la denominación Flying-V.
Este novedoso diseño puede marcar un futuro revolucionario para un sistema de transporte, el aeronáutico, cuyo crecimiento se prevé espectacular (en 2018 tuvo 4.300 millones de pasajeros) y que al mismo tiempo es contestado por el consumo de combustibles fósiles, keroseno de aviación, y por su importante participación en las emisiones de gases de efecto invernadero: alrededor del 2,5% del total mundial. Aunque se están realizando investigaciones y ensayos para la aplicación de energías renovables, como pilas de combustible o paneles solares, no parece que en el ámbito de las grandes potencias haya posibilidad de una utilización a plazo medio o incluso largo.
El proyecto Flying-V se apoya en un diseño completamente nuevo que pretende reducir el consumo de combustible en un 20% con las mismas prestaciones que los aparatos usuales de la aviación comercial; de hecho el prototipo que se propone está basado en el Airbus A350 y se prevé también para 314 pasajeros, solo cambia el concepto del mismo, que se dirige a una forma similar al ala delta, con el alojamiento de pasajeros, carga y combustible en las alas y destinando el corto fuselaje a la ubicación de los dos propulsores: este hecho hace que el efecto de ascenso sea mayor y la resistencia al avance menor.
Los impulsores del proyecto, apoyados por la línea holandesa KLM, se proponen realizar un vuelo de ensayo con un prototipo a escala 1/20 a finales de este mismo año, con objeto de comprobar si el vuelo es estable a las bajas velocidades de aterrizaje o despegue. En la concepción definitiva, las dimensiones estarán en 65 m de envergadura, similar al A350, pero solamente 55 m de longitud. Eso permite utilizar las mismas infraestructuras en aeropuertos y hangares. Si todo avanza según predicciones, podría verse un aparato comercial en el plazo de unos 15 a 20 años y abrir este diseño a los aparatos de diferentes capacidades.
Compártenos:
UN CONCEPTO REVOLUCIONARIO DE AVIÓN COMERCIAL
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *