Buscador :
Volver al Menú
8 nov 2021
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
La start-up norteamericana WRIGHT ELECTRIC ha presentado su proyecto de un avión impulsado por energía eléctrica con 100 plazas para vuelos de alcance máximo de 740 km (aproximadamente una hora de vuelo). Esta distancia incluye el mayor número de vuelos en el mundo, como pueden ser Los Ángeles – San Francisco, Madrid – Barcelona o Londres – París, o similares.
Los trabajos de WRIGHT ELECTRIC se están centrando en la transformación de un aparato BAe 146 de British Aerospace, antiguo turbofán de cuatro motores y alas altas, que se fabricó desde 1983 hasta comienzo del siglo XX, y que estaba pensado precisamente para esa capacidad y ese tipo de vuelos. Desde hace dos años WRIGHT ELECTRIC está ensayando en tierra los componentes clave para su proyecto, entre los que se encuentra un inversor eléctrico de alta potencia y un motor para aviación de 2 MW. Si resultan correctos, su programa para este aparato, denominado Wright Spirit, pretende realizar un vuelo de prueba con dos motores eléctricos y dos de combustión en 2023 y con los cuatro eléctricos en 2024 para llegar a proponer vuelos comerciales en 2026. Entre sus socios se encuentran Easy Jets y VivaAerobus.
Pero el auténtico problema a resolver está en el almacenaje de la energía primaria y el sistema para generar la electricidad necesaria para el vuelo, estando en evaluación dos posibilidades. Una es la de utilizar hidrógeno líquido para realizar la generación por medio de una pila de combustible convencional, la segunda es disponer de las baterías aluminio/aire, dotadas de compresión del aire y de las condiciones adecuadas del aluminio que sean necesarias para el vuelo. Estas baterías son capaces de almacenar ocho veces más energía que las habituales ion-Li, pero no son recargables, por lo que el hidróxido de aluminio obtenido en su descarga debe ser refinado posteriormente.
Para cumplir las condiciones de vuelo sin emisiones, ambas soluciones deben superar sus correspondientes problemas: el hidrógeno debe ser obtenido por electricidad renovable y disponer de la recarga líquida en los aeropuertos, y el hidróxido de aluminio de las baterías consumidas, tendría que ser refinado por empresas que lo hagan con energía renovable para fabricar, a su vez, las baterías de sustitución.
De todas maneras, WRIGHT ELECTRIC también piensa en conseguir motores con una potencia de 2,5 a 3 MW, con objeto de situarlos en un aparato de nuevo diseño, de carácter híbrido, con dos motores a combustión y dos eléctricos, con capacidad para 186 pasajeros y hasta 1.300 km de alcance: una especie de “Prius” de la aviación comercial.
Compártenos:
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *