Buscador :
Volver al Menú
27 sep 2019
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Canadá se ha situado en los últimos años como uno de los países de mayor producción mundial de crudo, superando los 5,5 millones de barriles diarios, de los que más del 60% son procedentes de inmensos yacimientos de arenas bituminosas.
Esta producción se basa en la inyección de vapor de agua a elevada temperatura, bien directamente al suelo o en instalaciones donde se llevan las arenas para una trituración previa. Los procesos involucrados originan una destrucción de grandes extensiones de terreno, la emisión de gases contaminantes y el depósito de lodos residuales.
Para tratar de buscar un aprovechamiento más ajustado a la conservación medioambiental, investigadores de la Universidad de Calgary y de la empresa Proton Technologies, han presentado un proceso que se propone extraer el hidrógeno contenido en los hidrocarburos de las arenas bituminosas o de capas subterráneas, dejando el carbono en los suelos, sin emitir al exterior.
El hidrógeno es uno de los vectores energéticos limpios del futuro, pero su producción, en su mayor parte a base de gas natural, es fuertemente emisora de CO2 y la de origen electrolítico, por disociación de agua, exige un consumo de energía que, por coherencia con los objetivos pretendidos, debería ser de origen renovable. Además de que, lógicamente, sería utilizando los excedentes de consumo, lo que limitaría su producción, sin contar con unos elevados costes.
La propuesta de los investigadores canadienses se basa en la inyección de oxígeno en las arenas bituminosas, que elevan su temperatura por encima de los 500º, tanto de los hidrocarburos como del agua que las impregnan, iniciándose un proceso de termolisis que emite hidrógeno con otros gases, pero no del carbono. Los gases son posteriormente pasados por un filtrado selectivo con el Hygenerator de Proton, adaptado del actualmente en uso para la producción de hidrógeno con vapor de agua a partir de gas natural. Un 5% del hidrógeno producido se utilizaría para todos los consumos energéticos de la planta.
Los técnicos aseguran que el costo de su proceso, en curso de patente, permitiría reducir a la cuarta parte el precio del hidrógeno, pero al mismo tiempo comentan que ha sido mejor acogido fuera que en el mismo Canadá, donde su economía está fuertemente basada en la producción petrolífera. También muchos investigadores consideran con escepticismo las posibilidades industriales de este proceso.
Compártenos:
PRODUCCIÓN DIRECTA DE HIDRÓGENO DE LAS ARENAS BITUMINOSAS CANADIENSES
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *