Buscador :
Volver al Menú
25 nov 2021
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Las plantas para tratamiento de aguas residuales precisan un importante consumo de energía y, además, implican la emisión de diferentes gases de efecto invernadero, como CO2, metano y óxido de nitrógeno, desde los diferentes tanques de decantación o depuración o desde los hornos de incineración de lodos. Paliar sus efectos supone costosos medios de captación y filtrado, pero ello no evita que lleguen a la atmósfera tras su limpieza.
En ese camino, se han desarrollado numerosas investigaciones para el aprovechamiento de la energía latente en la materia orgánica contenida, que es de cuatro a cinco veces mayor que la consumida en su tratamiento y sin llegar a la simple combustión de los lodos obtenidos. Las conclusiones han sido orientadas principalmente a la obtención de biometano, que solo en Europa se calcula tener un potencial energético de más de 1.000 TWh. El proceso, mediante la digestión anaerobia de lodos, produce un biogás con una concentración de metano del 50 a 65% que debe ser depurado mediante un sistema bioelectroquímico para alcanzar un mínimo del 90% en vistas a ser valorizado como combustible. Aunque el biogás podría tener cierto aprovechamiento como combustible de motores, la transformación en metano permite la inyección directa en las redes de gas natural.
Un paso más se ha dirigido a la obtención directa de hidrógeno del biogás procedente de la digestión anaerobia por medio del tratamiento en celdas de electrolisis microbiana, aunque no se ha llegado a escala industrial por el elevado coste del material de grafito de los ánodos. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Warwick (UK), buscando materiales alternativos, ha conseguido con ánodos de fibra de carbono reciclada y muy económica, probar con aguas residuales sintéticas y reales que el desarrollo bacteriano era incluso mayor que con ánodos de grafito, que se toleraba mejor la temperatura y que se producía más hidrógeno.
Después de los ensayos en laboratorio, se pasó a una prueba en la planta de tratamiento de aguas residuales de Severn Trent, donde se procesaron 100 l de aguas residuales al día, separándose el 100% de los sólidos y el 51% de los contaminantes orgánicos, al mismo tiempo que se producía hidrógeno prácticamente puro. La siguiente fase de este trabajo consistirá en optimizar el diseño de las células de electrólisis microbiana y reducir aún más el nivel de contaminantes en el agua, lo que supone obtener aún más hidrógeno.
Compártenos:
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *