Buscador :
Volver al Menú
24 sep 2018
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Es bien conocido que las criptomonedas, como BITCOIN necesitan un intenso tratamiento informático para controlar sus movimientos de transferencia por la aplicación de ciertos programas a través de circuitos computacionales integrados.
Eso consume una elevada cantidad de energía en los puntos que realizan esa “minería”, que ha ido pasando de voluntarios individuales a centros organizados de empresas reales, que perciben una comisión por su trabajo. La refrigeración de los medios de computación y, complementariamente, la necesidad de evacuar el calor absorbido por esos medios hace también necesaria la disponibilidad de agua.
Inicialmente China se había postulado como acogedor de esas plantas de “minería”, aunque las posibilidades de comunicación internacionales no sean las óptimas, pero desde hace varios años, ha sido Canada uno de los preferidos: la disponibilidad de energía excedente y no contaminante (hidráulica) a buen precio, el clima frío que favorece la refrigeración, las buenas comunicaciones internacionales y la existencia de técnicos en hardware y software. Pero SOLUNA, una empresa americana dedicada a este trabajo de minería, se propone invertir hasta 100 millones de dólares en la construcción de un parque eólico en Dahkla o Dajla (Marruecos), la antigua Villa Cisneros de los tiempos en que esta parte del país, con el nombre de Sahara Español era un protectorado. El parque, proyectado junto con la compañía alemana de energía eólica ALTUS, AG., tendría inicialmente una potencia de 36 MW aunque las 15.000 Ha registradas por la empresa podrían alojar hasta 900 MW de potencia eólica. La razón está en que la zona dispone de vientos atlánticos muy estables y su actual desarrollo está pasando por potenciar el turismo de los deportes acuáticos relacionados con el viento y las olas.
El sistema de control informático de transacciones, dotado además del correspondiente sistema de almacenaje de energía, consumiría unos 18 MW, siendo el resto comercializado a red, en las condiciones establecidas por las leyes marroquíes.
A pesar de la imagen sostenible de una integración vertical de la minería informática de criptomonedas, ya se han alzado voces discrepantes con el proyecto, tanto desde el punto de vista de degradación paisajística como política, a causa de la preocupación del pueblo saharaui que ve una presencia de empresas extranjeras bajo tutela del estado y con cada vez más empleos marroquíes. También influye la actual disminución de transacciones en las criptomonedas por las muchas dudas existentes en cuanto a su volatilidad.
Compártenos:
POSIBLE CENTRO PARA “MINERÍA” DE CRIPTOMONEDAS EN MARRUECOS
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *