Buscador :
Volver al Menú
15 abr 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
1 Votos
Es bien conocida la descomunal contaminación que los plásticos flotando en el mar han creado en aguas costeras y oceánicas, hasta llegar a formar el conocido como “octavo continente” (oficialmente the Great Pacific Garbage Patch), una descomunal isla de residuos plásticos situada entre Hawaii y California, con una extensión similar a Francia y conteniendo unas 80.000 T, una gran parte ya en dimensión micro, lo que los hace mucho más peligrosos para la salud animal y humana.
Han sido numerosas las propuestas para dirigir la fabricación de plásticos hacia tipos biodegradables. Las investigaciones han mostrado su posibilidad, aunque los productos propuestos son, en general, de calidad inferior al plástico convencional, su costo superior y con fabricación solamente en pequeñas cantidades.
Ahora es la Universidad de Osaka (Japón) ha dirigido su búsqueda hacia un material que pudiera emplearse en forma de bolsas para contener alimentos, típicos productos muy usuales por el público y que con más frecuencia son arrastrados al mar e incluso ingeridos por animales marinos. Utilizando el almidón contenido en la yuca (mandioca) y la celulosa procedente de la pulpa de madera, disueltas en agua, laminadas finamente y plastificadas por calor, han obtenido hojas transparentes de 100 micras que aseguran tener el doble de resistencia que el polietileno.
Los investigadores colocaron hojas de este material en el agua de mar que contiene algunos microorganismos. Un mes más tarde, se había disgregado presentando un agregado membranoso de microorganismos formado en la superficie. Parece que una enzima contenida por los microorganismos es la que causaba la descomposición de la lámina porque en experimentos con agua sin o con menos microorganismos, la lámina no se descompone. Existen otros plásticos que también pueden ser descompuestos por microorganismos, pero pocos de esos plásticos se han descompuesto en agua de mar que contiene menos, en comparación con los que se encuentran en distintos ambientes naturales terrestres, como vertederos o similares.
Como valor añadido, al no ser un producto derivado del petróleo, tiene de partida mucho menor impacto medioambiental.
Compártenos:
PLÁSTICO BIODEGRADABLE POR EL AGUA DE MAR
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *