Buscador :
Volver al Menú
27 feb 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
7 Votos
El pasado mes de diciembre una noticia de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney (Australia) afirmaba que uno de sus investigadores había conseguido crear un proceso de fusión fría, es decir, iniciándose a temperatura poco superior a la del ambiente.
La noticia se ha extendido durante el tiempo transcurrido, aunque la comunidad científica sigue escéptica ante la escasa información facilitada y recordando el fallido y, al parecer falso, proceso que se propuso a mediados de los años 80 que nunca fue posible llevarlo a la práctica.
Argumentando que el método a donde se dirigen los actuales trabajos basados en el tokamak, como el ITER, son peligrosos por la dificultad de su confinamiento y, además, que emiten neutrones, se presenta una solución a base de bombardear en un recinto cerrado, con láser de alta potencia, una cápsula de hidrógeno y boro B11, el más habitual en la naturaleza.
En los tokamak, se efectúa la reacción de fusión de dos isótopos del hidrógeno, deuterio y tritio en estado de plasma para producir helio y gran cantidad de energía a muy elevada temperatura.
Además, se emiten neutrones que se utilizan para producir tritio, que no se encuentra naturalmente, como subproducto de la operación. La energía térmica emitida por la reacción sirve para producir vapor y, con este, la generación eléctrica. La dificultad de este proceso, es conseguir que la energía generada por la reacción sea considerablemente superior a la aportada (se estima que, al menos, 10 veces más) para rentabilizar el proceso. También se ha intentado conseguir la fusión por bombardeo con láser de una cápsula deuterio/tritio confinada, pero no se ha mostrado prácticamente viable.
El investigador australiano prescinde de todos los medios anteriores y se limita a realizar lo que se conoce por una reacción aneutrónica, esto es sin emisión de neutrones, entre el hidrógeno y el boro. Es un tema ya conocido, pero que no había sido utilizado por necesitarse una elevada temperatura inicial y se obtenían escasas radiaciones energéticas utilizables. Sin embargo, afirma que, bombardeando esos materiales con dos emisores láser, se consigue helio y una emisión muy elevada de radiaciones alfa que puede ser canalizada directamente al exterior en forma de energía eléctrica que se incorpora a la red. ¿Cuánto de cierto puede haber detrás de esta propuesta?
Compártenos:
LA FUSIÓN FRÍA: VUELVEN IDEAS ANTERIORMENTE DESECHADAS
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *