ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias
  • Noticias de ingeniería

Noticias de ingeniería

22
mar
2022

LA BÚSQUEDA DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD A TEMPERATURAS CADA VEZ MÁS ELEVADAS

Noticias

Vote:

Resultados: 

4 puntos

 1  Votos

El mundo pierde alrededor del 10% de la energía eléctrica generada en la transmisión de la misma desde los puntos de generación a los de consumo, debido a la resistencia eléctrica de los materiales conductores que transforma parte de ella en calor y radiaciones electromagnéticas no deseadas.

Eso, sin contar con las pérdidas por rendimiento en los aparatos de transformación y consumo de esa energía (motores, transformadores, convertidores, etc.) que también llevan circuitos eléctricos que ofrecen resistencia: esa pérdida, casi siempre en forma de calor, es, además, una de las causas de deterioro de los aparatos. Conseguir reducir o, incluso, eliminar esa resistencia, se ha llegado a denominar “la búsqueda del santo grial de la energía”.

Ya desde 1911, el científico holandés Heike Kamerlingh Onnes, tres años después de descubrirse la obtención de helio líquido (4,15ºK cuando la presión es de 23 atm.), observó que, aplicando esa temperatura muy cercana al 0 absoluto (0ºK = - 273,15ºC), el mercurio no presentaba resistencia alguna al paso de la electricidad. La temperatura de transición (Tc) a la que es preciso enfriar para obtener esa superconductividad, marca las posibilidades prácticas y económicas de su utilización. Desde los conductores llamados de baja temperatura (LTS) para los que se debe enfriar a menos de la de licuación del nitrógeno a las de alta temperatura (HTS) en los que basta el nitrógeno líquido para obtenerla.

La fabricación de conductores para líneas donde se desea disponer de superconductividad está en su mayoría centrados en materiales del grupo HTS, los denominados YBCO, óxidos de itrio, bario y cobre que lo son a temperaturas entre 90 y 95ºK. Suministrados generalmente en forma de cintas, son los que se arrollan en complejos cables que incluyen los recintos de circulación del nitrógeno líquido de refrigeración y las capas de aislamiento y protección.

Las investigaciones para mejorar estos estándares continúan, pero, aunque se dan avances a nivel experimental, poco ha pasado aún a la realidad industrial. El Center for Superconductivity, de la Universidad de Houston, uno de los más activos en este campo, se ha basado en estudios anteriores que utilizaban muy altas presiones, de hasta 267 GPa, en lugar de enfriamiento para alcanzar la superconductividad a una temperatura ambiente de 287ºK con distintos hidruros. Utilizando ahora seleniuro de hierro y seleniuro de hierro y cobre hechos superconductores a muy alta presión y enfriando con esa presión mantenida a muy bajas temperaturas, ha conseguido “retener” posteriormente a presión normal y temperatura ambiente la superconductividad conseguida. El denominado pressure-quench process (PQP), ha sido expuesto en el Journal of Superconductivity and Novel Magnetism, con un artículo titulado “The Retention and Study of High-Pressure-Induced Phases in High- and Room-Temperature Superconductors” y abre un nuevo camino hacia esa meta aun lejana pero que cada vez parece más posible.

Clasificación

Fuente:
Agencia
Temática:
REVISTA DYNA

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


LA BÚSQUEDA DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD A TEMPERATURAS CADA VEZ MÁS ELEVADAS

Canal Noticias

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...