Buscador :
Volver al Menú
7 oct 2019
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
Científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) han publicado el pasado agosto, en los Proceedings of the National Academy of Sciences, los resultados de una investigación con el título Wildfire prevention through prophylactic treatment of high-risk landscapes using viscoelastic retardant fluids (Prevención de incendios forestales mediante el tratamiento profiláctico de terrenos de alto riesgo con fluidos retardantes viscoelásticos).
Se trata de aplicar un recubrimiento sobre la vegetación existente en la zona a proteger, de manera que a la llegada de un frente de incendio pueda ofrecer una resistencia tal que impida o frene su avance. Hasta ahora ha sido la aportación de agua el medio aplicado y, generalmente, con escasos resultados en los casos de incendios en progression sobre vegetaciones muy secas. Algunos productos químicos añadidos, como espumantes perfluorados o aditivos retardantes del fuego, como el polifosfato amónico, para humectar edificios, se han ido desechando, bien por dejar residuos tóxicos o por perder su eficacia al evaporarse el agua de soporte.
El material propuesto por los científicos de Stanford es un gel (fluido viscoelástico) basado en la celulosa como soporte del polifosfato amónico: además, utilizando la dinámica e interacciones polímero-partícula de los derivados de la celulosa, como la hidroxietilcelulosa o la metilcelulosa, se incorporan también partículas de sílice coloidal: todos estos materiales son baratos, no tóxicos y amplamente utilizados en agricultura y alimentación, pudiendo ser fácilmente distribuídos por bombeo y dispersados en forma de lluvia fina.
Se han realizado pruebas sobre el terreno a escala reducida con superficies herbáceas comprobando su eficacia para detener el avance de frentes de incendio. Dada su permanencia con el tiempo, los ensayos realizados han mostrado que se conservan esas propiedades hasta tras una lluvia de media pulgada (12,7 l/m2): eso posibilitaría para zonas áridas de bosque o monte bajo, un tratamiento previo a las épocas con más posibilidades de incendio
Compártenos:
ES POSIBLE CREAR PROTECCIÓN PARA LA VEGETACIÓN ANTE LOS INCENDIOS
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *