Buscador :
Volver al Menú
2 dic 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
La operación de electrolisis para obtener hidrógeno utilizando electricidad excedente de la generación por renovables, se realiza a partir de agua dulce. Eso conlleva no solo el gasto en electricidad sino también el consumo de agua dulce que, a veces, no abunda precisamente.
Además, con la cada vez mayor instalación de aerogeneradores offshore, la electricidad producida se incorpora a la red en localidades costeras y si se desea utilizar la excedente para producir hidrógeno, parece que sería práctico poder hacerlo con agua de mar, ampliamente disponible.
Sin embargo, eta posibilidad se ha descartado hasta ahora por la exigencia de los electrolizadores actuales de desalinizar el agua de mar, lo que hace antieconómica esa operación. A pesar de ello, ese es el medio que aplicará en la nueva ciudad de Neom, en la costa del extremo norte del Mar Rojo (Arabia Saudita) que pretende dotarse de 4 GW de generación renovable (solar y eólica) y la necesaria capacidad de desalinizar el agua, tanto para consumo como para una planta de producción de hidrógeno que se prevé ascienda a 650 T/diarias, parte para consumo propio en vehículos y parte para ser exportado en forma de amoníaco.
Tratando de superar la necesidad de desalinización, un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania ha presentado en Energy & Environmental Science, su trabajo “Using reverse ósmosis membranes to control ion transport during water electrolysis”. En el propone situar una membrana comercial económica empleada para ósmosis inversa para separar el anolito inerte de perclorato del catolito, agua de mar. Los iones de hidrógeno e hidróxido fluyen a través de la membrana, pero no los de sodio, y en el cátodo se completa la electrolisis. Si la membrana empleada fuera la habitual en los electrolizadores, la membrana intercambiadora de iones (CEM), no solo sería mucho más cara, sino que permitiría pasar a los iones sodio y los de cloro desprendidos causarían dañinos efectos a la instalación y toxicidad al medio ambiente. Además, la densidad de corriente necesaria para la disociación, entre 10 y 40 mA/cm2, es comparable con la aplicada en los electrolizadores de agua dulce.
Compártenos:
ELECTROLISIS DEL AGUA DE MAR CON APLICACIÓN DE MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *