Buscador :
Volver al Menú
15 mar 2022
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
Todo el mundo conoce y sigue con interés el avance del proyecto ITER como esperanza de futuro para dotar de energía limpia al mundo quizá mirando al próximo siglo: la energía nuclear de fusión.
En este proyecto participan prácticamente todos los países dotados técnicamente, entre ellos la UE como un único participante, aportando, especialmente, los conocimientos y experimentos que se han realizado y se realizan en el JET (Joint European Torus), tokamak situado en Culham (UK) desde su primer plasma obtenido en 1983 con los técnicos de la Universidad de Oxford. El pasado febrero reportó haber mantenido el plasma durante 5 segundos generando 59 Mjulios (16,4 kWh).
Complementariamente, también en Culham se desarrolla el tokomak, forma esférica de reactor que pretende ubicar en alguna localidad costera británica del mar del Norte una unidad de ese tipo, el proyecto STEP (Spherical Tokomak for Electric Production = https://step.ukaea.uk/) con la idea de mostrar, antes que el ITER aunque a menor escala y coste más reducido, la producción competitiva de electricidad.
Por su parte, Commonwealth Fusion Systems (https://cfs.energy/) una spinoff del MIT, ha conseguido de inversores públicos y privados, los fondos necesarios para su proyecto. Se apoya en los trabajos que ha venido realizando MIT en el Plasma Science and Fusion Center (https://www.psfc.mit.edu/), sobre todo utilizando intensos campos magnéticos producidos por arrollamientos de superconductores de alta temperatura (20ºK) a base de tierras raras, bario y cobre (ReBCO). El revestimiento del tokamak, otra de las claves del proyecto, será de un fluoruro de litio y berilio (FLiBe), ya probado en el PSFC, para moderar el desprendimiento de neutrones y producir el tritio necesario para la continuidad del proceso. Los éxitos de este proceso, denominado SPARC, han llevado a iniciar las obras de instalación de un tokamak experimental en la localidad de Devens (Massachusetts) a unos 60 km de la sede del MIT. La propuesta de CFS, que ya ha comenzado a construir las cimentaciones del reactor y del edificio de control, es que no sea solamente experimental, sino que consiga generar energía para la red, logrando la primera ignición del plasma en 2025 y generando energía en 2030. De ese modo se adelantaría diez años a los objetivos de ITER que, siendo muy optimistas, lo haría hacia 2040. Existe entre algunos científicos una tendencia en opinar que se debería considerar más práctica la generación eléctrica por fusión nuclear en reactores mucho más pequeños que el ITER y, por ello, que su sucesor DEMO.
Compártenos:
COMMONWEALTH FUSION, SPINOFF DEL MIT, INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE SU TOKAMAK EXPERIMENTAL
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *