ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias
  • Noticias de ingeniería

Noticias de ingeniería

18
jun
2015

Efectos de la automatización y la robótica sobre el mercado de trabajo

Noticias

Vote:

Resultados: 

2 puntos

 21  Votos

Por David Rotman. Quien posea los robots acaparará las riquezas del mundo. En plena crisis laboral, la tecnología se debate entre suponer una mejora la productividad o una amenaza para los trabajadores

El avance de la automatización

La forma en la que Hod Lipson describe su Laboratorio de Máquinas Creativas refleja sus ambiciones: "Nos interesan robots que creen y sean creativos". Lipson, profesor de ingeniería de la Universidad de Cornell -aunque en julio su laboratorio se traslada a la Universidad de Colombia en Nueva York (ambas en EEUU)- es uno de los expertos líderes a nivel mundial en la inteligencia artificial y los robots. Sus proyectos de investigación proporcionan un pequeño vistazo a las posibilidades intrigantes de las máquinas y la automatización, desde robots que "evolucionan" hasta otros que se montan a sí mismos a partir de módulos básicos. (Sus compañeros de la Universidad de Cornell están desarrollando robots que pueden ejercer de ayudante de cocina o camarero). Hace unos años, Lipson demostró un algoritmo que explicaba datos experimentales mediante la formulación de nuevas leyes de la ciencia, las cuales concordaban con las leyes ya conocidas y demostradas de la ciencia. En efecto, había automatizado el descubrimiento científico.

La versión del futuro de Lipson es una en la que las máquinas y el software estarían dotados con capacidades inconcebibles hasta hace poco. Pero ha empezado a preocuparse por otra cosa que también habría sido impensable hace hace pocos años. ¿Podrían los rápidos avances en la automatización y la tecnología digital provocar agitación social por la eliminación de las carreras profesionales de mucha gente, aunque al mismo tiempo generen grandes riquezas para otros?

"La automatización guidada por ordenadores se está colando cada vez más en todas partes, desde la fabricación hasta la toma de decisiones", dice Lipson. Sólo durante los últimos dos años, comenta, el desarrollo del llamado aprendizaje profundo ha desencadenado una revolución en la inteligencia artificial, y la impresión en 3D ha comenzado a cambiar los procesos industriales de producción. "Durante mucho tiempo el entendimiento común era que la tecnología estaba destruyendo empleos pero también creando nuevos, y mejores, empleos", dice Lipson. "Ahora las pruebas indican que la tecnología está destrozando empleos y efectivamente creando nuevos y mejores empleos, pero también en menor cantidad. Es algo en lo que nosotros, como tecnólogos, tenemos que empezar a pensar".

La preocupación de que el avance tecnológico destruya empleos data al menos de principios del siglo XIX, durante la revolución industrial en Inglaterra. En 1821, un par de años después de las protestas ludistas, el economista británcio David Ricardo se preocupaba por "la sustitución de maquinaria por el trabajo humano". Y en 1930, durante el auge de la recesión económica mundial, John Maynard Keynes advertía del "desempleo tecnológico" causado por "nuestro descubrimiento de medios de economizar el uso de mano de obra". (Keynes, sin embargo, pronto añadió que "esto sólo representa una fase temporal de maladaptación").

Ahora, de nuevo la tecnología está bajo sospecha mientras Estados Unidos, Europa y gran parte del mundo desarrollado se enfrentan a la creciente desigualdad económica. Un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó que la brecha entre los ricos y los pobres se sitúa en altos niveles históricos en muchos de los países miembro, impulsado en gran parte por un descenso salarial para el 40% de la población en posiciones más bajas. Muchas de las personas que menos ganan han visto caer los sueldos de forma a lo largo de las últimas décadas, y la OCDE advierte que la desigualdad salarial ya está minando el crecimiento económico. Mientras tanto, la erosión de la clase media estadounidense y la presión ejercida sobre los trabajadores con los sueldos más bajos es dolorosamente obvia desde hace años.

Sólo el 68% de los hombres entre las edades de 30 años y 45 años con una educación secundaria trabajaban a jornada completa en 2013, según un informe reciente del proyecto Hamilton del Instituto Brookings, un grupo de póliticas públicas con sede en Washington D.C. (EEUU). Hace décadas que las ganancias del trabajador medio no siguen el ritmo del crecimiento económico. El sueldo medio de un hombre sin estudios secundarios cayó en un 29% desde 1990 hasta 2013, mientras que el sueldo de los que sólo terminaron los estudios secundarios cayó en un 13%. Las mujeres les ha ido un poco mejor, aunque generalmente siguen ganando menos que los hombres. Durante el mismo período, los ingresos de las mujeres sin estudios secundarios cayeron un 12%, mientras que los sueldos de las mujeres que acabaron los estudios secundarios subieron un 3%.

¿Auguran los rápidos avances en la inteligencia artificial y la automatización un futuro en el que los robots y software reduzcan drásticamente la demanda de empleados humanos?

Es de una dificultad infame determinar los factores que contribuyen a la creación de empleos y las ganancias, y es especialmente difícil aislar el impacto concreto de la tecnología de, por ejemplo, la globalización, el crecimiento económico, el acceso a la educación, y las políticas fiscales. Pero los avances tecnológicos ofrecen una explicación plausible, aunque parcial, del declive de la clase media. Una opinión que prevalece entre los economistas es que la gente simplemente no está dotada de la formación y educación requeridas por el número en aumento de trabajos que exigan habilidades tecnológicas sofisticadas. Al mismo tiempo, el software y las tecnologías digitales han desplazado a muchos tipos de trabajos que incluyen tareas rutinarias como las de la contabilidad, la gestión de nóminas, y trabajos administrativos, lo que obliga a muchos trabajadores a ocupar puestos mal pagados o simplemente abandonar el mundo laboral. Si a eso se suma la creciente automatización en los procesos de fabricación, lo que ha eliminado muchos puestos de trabajo de clase media a lo largo de las últimas décadas, se empieza a entender porqué gran parte de la población trabajadora se siente estrujada.

Estas son tendencias a largo plazo que surgieron hace décadas, según el economista de MIT David Autor, que ha estudiado "la polarización laboral" - la desaparición de trabajos de habilidad media mientras aumenta la demanda de trabajos manuales de salario bajo por un lado y de trabajos de habilidad alta por el otro. Este efecto de "vaciar" la sección media de la fuerza laboral, dice, "viene produciéndose desde hace tiempo".

Sin embargo, la crisis económica que arrancó en 2008 puede haber acelerado la destrucción de muchos trabajos bien pagados que implican tareas repetitivas que podrían automatizarse. Estos llamados trabajos rutinarios "se cayeron por un precipicio durante la recesión", dice el economista de la Universidad de Columbia Británica (Candá) Henry Siu, "y no ha habido una gran recuperación". En este tipo de empleos, que incluye trabajos de cuello blanco en ventas y administración además de empleos de cuello azul en trabajos de montaje y la operación de maquinaria, lo que supone aproximadamente el 50% de los empleos de Estados Unidos. Las investigaciones de Siu también demuestran que la desaparición de estos empleos ha afectado de manera más severa a las personas de edades comprendidas entre los 20 y 30 años, muchos de los cuales parece que han dejado de buscar empleo.

Eso, de por sí, ya es bastante malo, pero hay un miedo aún más fundamental. ¿Es esto un presagio de lo que vendrá para los otros sectores de la fuerza de trabajo, mientras la tecnología asume una parte cada vez mayor de los empleos considerados desde hace mucho como el camino seguro hacia una vida de clase media? ¿Estaremos al principio de una transformación económica única en la historia, maravillosa por lo que podría aportar en cuanto a la mejora de la medicina, los servicios y productos, pero devastadora para aquellos que no estén en condiciones de aprovechar los beneficios financieros? ¿Reemplazarán los robots y el software a la mayoría de los trabajadores humanos?

Asustando a los niños

Nadie conoce la respuesta. Muchos economistas ven pocas pruebas convincentes de que los avances tecnológicos sean responsables del descenso del número de trabajos (ver "Cada empleo que destruye la tecnología genera uno nuevo" ), o de que lo que estamos experimentando sea distinto a transiciones anteriores cuando la tecnología destruyó algunos empleos pero con el paso del tiempo aumentó las oportunidades de empleo. Aun así, durante los últimos años varios libros y artículos han argumentado que los recientes avances en la inteligencia artificial y la automatización se diferencian de una forma intrínsica de anteriores avances tecnológicos en lo que presagian para el futuro del empleo. Martin Ford es uno de los que cree que esta vez es distinta. En su nuevo libro Rise of the Robots: Technology and the Threat of a Jobless Future (sin traducción al castellano), Ford señala numerosos ejemplos de nuevas tecnologías, como coches sin conductor y la impresión 3D, que cree que efectivamente acabarán por reemplazar la mayoría de los trabajadores del sector. ¿Cómo, entonces, nos adaptaremos a este "futuro sin empleo"?

Ford recomienda un sueldo básico garantizado como parte de la solución. Dicho en términos simples, su receta sería de dar una cantidad modesta de dinero a la gente. La idea no es nueva. Una versión, llamado impuesto de renta negativa, la popularizó el economista Milton Friedman a principios de la década de 1960 como un modo de reemplazar parte de la creciente burocracía gubernamental. Y Ford cita al economista Friedrich Hayek, que en 1979 describió asegurar un sueldo mínimo como un método de establecer "una especie de suelo por debajo del cual nadie tiene por qué caer incluso cuando no puede abastecerse por sí mismo". Tanto Richard Nixon como su rival presidencial George McGovern, un demócrata liberal, abogaron alguna versión de esta política.

La idea dejó de estar de moda en algún momento de la década de 1980, pero ha resurgido en años recientes como una forma de ayudar a las personas excluidas del mercado laboral. En su versión libertaria, proporciona una manera de proveer una red de seguridad con una implicación mínima gubernamental; en su versión mas progresista, actua de suplemento a otros programas de ayuda para los económicamente desfavorecidos.

Se ha debatido interminablemente si se trata de una buena política o buena política social. Recientemente otros han sugerido una política relacionada: extender el Crédito Tributario por Ingresos del Gobierno estadounidense, lo que dotaría a los trabajadores peor pagados con algo de dinero extra. Estas ideas probablemente tengan sentido como forma de fortalecer la red de seguridad social. Pero si crees que el rápido avance de la tecnología podría eliminar la demanda de la mayoría de los trabajadores, tales políticas hacen poco para enfrentar ese escenario. Permitir que un gran número de trabajadores se vuelvan irrelevantes en una economía centrada en la tecnología sería un desperdicio enorme de talento y ambición humanas - y probablemente supondría una enorme carga económica para la sociedad. Además, un sueldo básico garantizado no ofrecería mucho a las personas de clase media cuyos trabajos peligran, ni a los que hayan perdido la seguridad económica recientemente por la ausencia de trabajos bien remunerados.

También puede ser algo prematuro prepararse para un futuro distópico sin apenas trabajos. El libro Rise of the Robots de Ford ofrece muchos ejemplos de impresionantes logros en la automatización, software, y inteligencia artificial que podrían eliminar algunos trabajos - incluso algunos que requieran profesionales con grandes niveles de formación como la radiología y derecho. Pero, ¿cómo evaluar exactamente cómo tecnologías concretas como estas afectarán el número total de empleos que forman parte de la economía?

De hecho, no existen apenas pruebas de cómo incluso la automatización actual está afectando al empleo. Guy Michaels and Georg Graetz de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (Reino Unido) han examinado recientemente el impacto de los robots industriales en la industria de la fabricación en 17 países desarrollados. Sus hallazgos cuentan una historia contradictoria: los robots sí parecen haber reemplazado algunos trabajos humanos de habilidad baja, pero el impacto más importante fue el aumento significativo del nivel de productividad de las fábricas, que creó a su vez nuevos empleos para otros trabajadores. Sobre todo, no existían pruebas de que la introducción de robots redujera la oferta de empleo total, dice Michaels.

Clasificación

Fuente:
MIT Technology Review
Temática:
REVISTA DYNA

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


Efectos de la automatización y la robótica sobre el mercado de trabajo

Canal Noticias

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...