Buscador :
Volver al Menú
18 jun 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
Posiblemente será la tecnología de baterías electroquímicas el campo de investigación industrial al que haya más dedicación en la actualidad. No nos referimos a las ya históricas de plomo o de níquel-hierro, sino a las que actualmente cubren el espectro de las comunicaciones, la movilidad o el almacenaje, especialmente a las llamadas de Li-ion.
Esta familia de baterías comprende numerosas variantes diseñadas según el objetivo que se desee cubrir en la aplicación correspondiente. El equilibrio entre las seis características (energía específica, potencia específica, seguridad, resultados, vida y coste) marca la elección, siendo las variantes básicas LCO, LMO, NMC, LFP, NCA y LTO, con otros ajustes menores según los fabricantes, las que dominan hoy día el espectro global de las grandes plantas de fabricación.
Puede considerarse que Europa ha perdido el tren de la producción en masa de las baterías Li-ion, cuya tecnología radica en su mayor parte en los países del Extremo Oriente (China, Corea, Japón), aunque también dispongan de grandes plantas productivas en otros países, como EE.UU. y, en mucha menor cuantía, en Europa. Los argumentos europeos, justificando su ausencia, se basan en considerar que estas baterías son una transición hacia las que dominen el futuro a medio plazo, en investigación actualmente, como pueden ser las de Li con electrolito sólido o las de Na.
Las baterías de Li con electrolito sólido tienen un gran potencial de desarrollo, pero presentan el problema de formar una capa químicamente inestable en la cara del ánodo de Li cuando trabaja con altas densidades de corriente. Investigadores de la Chalmers University of Technology (EE.UU.), Xi’an Jiaotong University (China), Technical University of Denmark and National University of Defense Technology (China) han propuesto que intercalando una capa de pasta impregnante de nanopartículas de LAGP (Li1.5Al0.5Ge1.5(PO4)3 en un líquido iónico se evita esa inestabilidad. Ello hace posible aumentar diez veces la intensidad de corriente y mejoran los resultados y la seguridad.
Otro tipo en investigación, las baterías de sodio, también en estado sólido, podrían llegar a ser hasta un 20% más baratas que las actuales baterías de Li-ion. Las baterías de Na-ion suponen una importante alternativa, por coste, por accesibilidad a la materia prima, por reciclabilidad y por sostenibilidad.
A plazo medio, en el horizonte de 2030, podremos comprobar si la aparente dejación europea en abordar grandes inversiones de plantas de fabricación de baterías con las tecnologías disponibles de Li-ion se compensan por llegar con nuevos desarrollos, especialmente pensados para vehículos eléctricos o almacenaje de energía.
Compártenos:
¿CUÁL SERÁ LA BATERÍA PREDOMINANTE EN 2030?
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *