ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Noticias
  • Noticias de ingeniería

Noticias de ingeniería

25
mar
2019

CANADÁ CAMINA HACIA EL DESARROLLO DE SU PROPIA ENERGÍA DE FUSIÓN

Noticias

Vote:

Resultados: 

3 puntos

 1  Votos

Aunque muchos piensan que el ITER es el único proceso en marcha para alcanzar la viabilidad técnica y económica de la generación de energía eléctrica por medio de la fusión atómica, la realidad es que se están llevando a cabo en el mundo otras investigaciones, alguna ya iniciando el nivel “demo”, para obtener energía viable basada en la fusión atómica deuterio/tritio con base procesos distintos al tokamak

Infografía del módulo DEMO

En nuestra web, con fecha 24 de abril de 2018, ya dábamos cuenta en las NOTICIAS de Ingeniería de DYNA, de los proyectos más importantes puestos en marcha con ese fin (https://www.revistadyna.com/noticias-de-ingenieria/quien-llegara-antes-a-energia-nuclear-de-fusion).


A las organizaciones descritas en la noticia citada se ha unido ahora la canadiense GENERAL FUSIÓN que en 2002 inició investigaciones sobre la energía de fusión habiendo recibido hasta ahora más de 100 millones de dólares de diferentes fundaciones y de su propio Gobierno, que añadirá ahora a lo que aporten los nuevos inversores, 50 millones más para la construcción de un módulo DEMO que anuncian pueda funcionar en 2023.

La tecnología de General Fusión no se basa en el tokamak, sino que va más por la vía de la fusión confinada en una esfera rodeada por un manto refrigerante de plomo-litio fundido. En un inyector externo se produciría, por la descarga de supercondensadores, el plasma de deuterio que se introduciría en la esfera. En ese momento una serie de pistones hidráulicos que la rodean emitirían simultáneamente una onda de choque que elevaría la temperatura y presión del plasma suficiente para llegar a la temperatura de fusión deuterio/tritio. Este no se utilizaría en DEMO, pues ya se conocen bien los resultados de la fusión. El plomo-litio fundido circula hacia el exterior del manto y con un intercambiador generaría el vapor para los turbogeneradores de energía y además protegería de la emisión de radiaciones a que pueden, por reacción con el litio, obtener tritio, necesarios para la reacción de fusión. Todo ello funcionando en sucesivas inyecciones de manera continuada.

La esfera del módulo DEMO tendría unos 3 m de diámetro y varios cientos de pistones. El coste total puede ascender a unos 250 millones de dólares y necesitar unos 4 años, muy inferiores a la enorme inversión que está suponiendo ITER, que también es un “demo” del proceso de confinamiento magnético que aplica. Los tiempos de construcción y de ensayo son también muy inferiores. Igualmente, ITER, cuando se ponga en marcha, funcionará varios años solamente con plasma de hidrógeno para probar todos sus mecanismos, antes de provocar la primera fusión que lo situará en estado radioactivo.

Los problemas de cualquier tecnología de fusión deuterio/tritio, de los que aún no se ha podido crear una situación de ensayo real continuado, son la estabilización de un plasma permanente, el confinamiento del mismo y el alcanzar la temperatura requerida para la fusión, todo ello de manera que la energía generada por dicha fusión sea varias veces mayor que la necesaria para la operación y se extraiga de forma apropiada para ser utilizada en la generación eléctrica.

Clasificación

Fuente:
Agencia
Temática:
REVISTA DYNA

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  


CANADÁ CAMINA HACIA EL DESARROLLO DE SU PROPIA ENERGÍA DE FUSIÓN

Canal Noticias

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...