Buscador :
Volver al Menú
21 oct 2019
Noticias
Vote:
Resultados:
0 Votos
En un tiempo ya tan lejano como noviembre de 2012, DYNA se hacía eco de la necesidad de almacenar energía eléctrica y de la vuelta en algunos aspectos a la corriente continua como forma que se empleaba en los procesos propuestos
Ver LOS AVANCES PARA ALMACENAR ENERGÍA. ¿VUELVE LA CORRIENTE CONTINUA? https://www.revistadyna.com/busqueda/los-avances-para-almacenar-energia-vuelve-corriente-continua.
En uno de sus cuadros comparativos valoraba algunos de los métodos utilizados, siendo el de mayor rendimiento el llamado de hidro-bombeo, aprovechar energía eléctrica excedente para elevar agua al nivel superior del pantano, que se cifra en alrededor del 70%. Este tipo de reutilización del agua, practicado en plantas hidráulicas existentes, se ha promovido también para almacenar excedentes de energías renovables discontinuas, como la eólica o la solar, creando masas de agua artificiales en altura, a las que se eleva el agua que posteriormente puede generar electricidad, como en la central hidro-eólica Gorona del Viento (Isla del Hierro)
Ahora, la empresa suiza ENERGY VAULT propone un medio similar al de hidro-bombeo, pero sustituyendo el agua, que siempre precisa de un oneroso medio de almacenaje, por bloques de hormigón que son elevados por simples grúas de construcción dotadas de moto-alternadores que izan los bloques con la energía excedente y posteriormente son capaces de hacerlos descender por su propio peso, generando electricidad a base de la energía potencial almacenada. Consta de una grúa similar al tipo indicado con alturas que pueden sobrepasar los 100 m, pero con varios brazos elevadores y dotada de un sistema informatizado de detección, enganche y elevación, que apila bloques de hormigón composite en un anillo concéntrico alrededor de la torre, de manera que, según la altura alcanzada, ganan la energía potencial equivalente. Cuando se precisa recuperar esa energía, se toman los bloques situados en altura y cayendo por su propio peso, regeneran energía eléctrica al ser apilados en otro anillo concéntrico situado a menor altura.
El sistema actualmente diseñado trabajaría con bloques de 35 T y su capacidad de almacenaje, según el tamaño, estaría en los niveles de 20, 35 y 80 MWh, pudiendo dar una respuesta entre los 4 y los 8 MW en el proceso de descarga hasta consumir su contenido. Asegura presentar un rendimiento entre el 80 y el 90%, que es mayor que el de hidro-bombeo, y con una inversión considerablemente inferior.
Compártenos:
ALMACENAJE DE ELECTRICIDAD CREANDO ENERGÍA POTENCIAL
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *