ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

UNA REFLEXION SOBRE LOS FUNDAMENTOS Y LA APLICABILIDAD DE CADENA CRITICA EN PROYECTOS

 |    : /

DICIEMBRE 2003   -  Volumen: 78 -  Páginas: 10-13

DOI:

[No Consta]

Autores:

FRANCISCO A. RIVERA - ALFONSO DURAN HERAS

Materias:

  • ECONOMÍA SECTORIAL (ENERGIA )

Descargas:   667

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 noviembre 2003


Palabras clave:
Fundamentos, aplicabilidad, cadena critica en proyectos,
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

Cadena Crítica es la aplicación de la Teoría de las Restricciones a la gestión de proyectos. En este artículo se enuncian las condiciones para la aplicabilidad de Cadena Crítica. A continuación se describen los problemas de gestión que pueden aparecer en los proyectos en que se presentan estas condiciones y se explica cómo las técnicas que propone Cadena Crítica permiten abordar estos problemas de gestión. Estas técnicas difieren de algunas prácticas habituales en la gestión de proyectos. Los objetivos de estas técnicas son gestionar de forma adecuada la incertidumbre del proyecto, a la vez que se reduce su duración y se simplifica el control. Introducción Goldratt es el creador de la Teoría Aplicabilidad Cadena Crítica es aplicable cuando se cumplen las siguientes condiciones:
• Las tareas son intensivas en mano de obra.
• Las personas que ejecutan las tareas tienen cierta capacidad para gestionar su ritmo de trabajo y una cierta influencia en la estimación de la duración de la tarea.
• La actividad de estas personas es evaluada por el cumplimiento de hitos intermedios. Ejemplos en los que se cumplen estas condiciones pueden encontrarse en algunos proyectos de diseño e Ingeniería y de desarrollo de software. Cuando en un proyecto se cumplen estas tres condiciones, la interacción entre la naturaleza humana y los mecanismos de evaluación del personal puede llevar a errores de gestión. Según Goldratt, la distribución de probabilidad de la duración de una tarea en estos entornos es asimétrica. En la Figura 1 se representa la función de densidad de la duración de la tarea. Hay una probabilidad del 1% o inferior de que la tarea tenga una duración igual o inferior a A unidades de tiempo; una probabilidad del 50% de que dure B o menos y una probabilidad del 90% de que dure C o menos. La persona que realiza la tarea tiene una cierta idea (aunque sea intuitiva) de esta distribución. Sabe que, si todo va muy bien, podrá terminarla rápidamente (en A unidades de tiempo o menos). Si las cosas salen razonablemente bien, podrá completarla en B unidades de tiempo o menos, pero también sabe que, si hay algún problema, puede durar C o más unidades de tiempo de las Restricciones (Theory of Constraints), una escuela de pensamiento en el ámbito de la gestión de las organizaciones. El origen de esta escuela está en “La Meta”, publicada a mitad de los años 80. En ella, Goldratt cuestiona algunas de las ideas tradicionalmente aceptadas en gestión de la producción. En 1997, Goldratt publicó “Cadena Crítica”, en la que describe la aplicación de la Teoría de las Restricciones a la gestión de proyectos. De la misma forma que ocurrió con “La Meta”, “Cadena Crítica ” ha despertado el interés de los profesionales y de los investigadores desde su publicación porque algunas de sus propuestas se apartan de la práctica habitual. En este artículo se enuncian las condiciones para la aplicabilidad de Cadena Crítica y se describen los problemas de gestión que pueden aparecer en los proyectos en que se presentan estas condiciones. Finalmente, se explica cómo las técnicas que propone Cadena Crítica permiten abordar estos problemas de gestión.

 

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...