ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ASIGNATURA PENDIENTE (PARTE II)

 |    : /

FEBRERO 2007   -  Volumen: 82 -  Páginas: 47-50

DOI:

[No Consta]

Autores:

RAFAEL CABALLERO HARRIET

Materias:

  • ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (OTRAS (ESPECIFICAR) )

Descargas:   266

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   10 diciembre 2006


Palabras clave:
Prevención, Riesgos
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

Se trata, a través del presente trabajo,
no tanto de hacer un análisis exhaustivo
de los conceptos que comprende
la VS (Vigilancia de la Salud) como
de exponer los referentes básicos de
una de las actividades comprendidas
en la Medicina del Trabajo que colabora
en la prestación de la Prevención
de Riesgos Laborales al tiempo
que se apoya en el resto de las especialidades
preventivas, teniendo como
finalidad última la obtención de la
salud de los trabajadores y el incremento
de su cultura preventiva desde
cuatro vertientes básicas que vienen
a configurar los pilares de la actividad
médico-laboral, que son:
• Evaluación de las condiciones de
trabajo.
• Valoración del estado de Salud.
• Formación de los trabajadores en
áreas de la Salud Laboral (SL)
• Promoción de la Salud en el Trabajo.
Palabras clave: Prevención, Riesgos
laborales, trabajadores, Salud.

Vol. LXXXII-1: 47-50 DYNA ENERO - FEBRERO 2007 47
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Prevención de Riesgos Laborales: Asignatura pendiente (Parte I) Rafael Caballero Harriet
RESUMEN
Se trata, a través del presente trabajo,
no tanto de hacer un análisis exhaustivo
de los conceptos que comprende
la VS (Vigilancia de la Salud) como
de exponer los referentes básicos de
una de las actividades comprendidas
en la Medicina del Trabajo que colabora
en la prestación de la Prevención
de Riesgos Laborales al tiempo
que se apoya en el resto de las especialidades
preventivas, teniendo como
finalidad última la obtención de la
salud de los trabajadores y el incremento
de su cultura preventiva desde
cuatro vertientes básicas que vienen
a configurar los pilares de la actividad
médico-laboral, que son:
- Evaluación de las condiciones de
trabajo.
- Valoración del estado de Salud.
- Formación de los trabajadores en
áreas de la Salud Laboral (SL)
- Promoción de la Salud en el Trabajo.
Palabras clave: Prevención, Riesgos
laborales, trabajadores, Salud.
ABSTRACT
Through the present study we intend.
not so much to make a thorough
analysis of the concept enclosed into
the occupational health, as to expose
the basic references of one of the activities
included in Occupational Medicine,
which collaborates in providing
prevention against working risks
at the same time that is supported by
the rest of the preventive specialities,
having as main purpose the health
and safety of the workers and the outreach
of its preventive culture from
four basic aspects which form the pillars
of the medical -working activity,
and which are:
Evaluation of the working conditions.
Valuation of the health condition.
Training of workers in Health and Safety
at Work subjects.
Promotion of health and safety at the
workplace.
Key words: Prevention, occupational
risks, workers, Health.
INTRODUCCIÓN
Entendida la Salud Laboral como el
conjunto de conocimientos y técnicas
destinadas a promover, proteger y
restaurar la salud de los trabajadores.
Las disciplinas implicadas en la consecución
de este objetivo son:
- Seguridad.
- Higiene Industrial.
- Ergonomía y Psicosociología.
- Medicina del Trabajo (MT)
La Medicina del Trabajo, encuadrada
en el ámbito laboral pretende promocionar
la Salud en el entorno del
trabajo, prever la aparición de enfermedades
de origen laboral, curarlas y
rehabilitar al trabajador en caso de
que apareciesen.
El referente básico a través del cual
desarrolla su actividad es la confrontación
del trabajador frente a unas
determinadas condiciones de trabajo,
haciéndolo siempre desde una óptica
multidisciplinar con la aportación de
la visión de cada una del resto de especialidades
preventivas.
Si nos ceñimos a la finalidad preventiva,
la MT utiliza técnicas como la
Investigación epidemiológica, la Eva-
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
ASIGNATURA PENDIENTE (PARTE II):
VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL
THE WATCHFULNESS OF OCCUPATIONAL HEALTH
5.311.99 Prevención de Riesgo
Rafael Caballero Harriet
Lic. en Medicina y Cirugía
C.E.S. de Biologie et Medicine du Sport
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Responsable del Área Médica de la Sdad. de prevención de Mutualia
en Gipuzkoa
Recibido: 10/12/06
Aceptado: 09/01/07
48 ENERO - FEBRERO 2007 DYNA Vol. LXXXII-1: 47-50
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Rafael Caballero Harriet Prevención de Riesgos Laborales: Asignatura pendiente (Parte I)
luación de las condiciones de trabajo,
la Educación sanitaria y la Vigilancia
de la Salud entre otras.
Legislación
- Ley de PRL
- Reg. S. de Prevención.
Concepto de Vigilancia de la
Salud (VS )
Es un instrumento imprescindible para
la preservación de la salud integral
del trabajador, haciéndolo desde una
perspectiva de Prevención primaria,
priorizando la detección de las condiciones
de riesgo que puedan darse en
el puesto de trabajo para iluminar las
estrategias preventivas que preserven
al trabajador de sufrir un daño como
consecuencia de su actividad laboral,
procurando aportar el conocimiento
necesario y los criterios de puesta en
practica de los mismos para conseguir
una auténtica promoción de su
salud.
Esto implica obviamente el reconocimiento
de una conjunción de intereses
entre el empresario y el trabajador
en aras a conseguir las adecuadas
condiciones de trabajo que permitan
al trabajador aportar la fuerza
de su trabajo en un equilibrio estable
entre capacidades y exigencias dando
como fruto una labor bien hecha por
un trabajador saludable.
Dado que nunca podemos estar seguros
de que el trabajo no está dañando
al individuo, en un ejercicio de
Prevención secundaria, valoraremos
su estado de salud, siempre sin perder
de vista las condiciones de trabajo
en las que está inmerso, con el fin
de conseguir una detección precoz
del daño, en estados incipientes del
mismo y con el doble objetivo de hacerlo
revertir si es posible y, en cualquier
caso, de evitar que este avance,
así como de trazar los planes de acción
necesarios para erradicar la causa
en su origen.
Para ello, se han de elaborar dos
estrategias: una, a nivel colectivo (estudios
epidemiológicos) y otra a nivel
individual (examen de Salud) que utilizan
distintas técnicas y métodos de
exploración.
Ha de ayudarnos por tanto la VS a:
- Evitar la aparición de alteraciones
de salud originadas o agravadas por
el trabajo.
- Evaluar la eficacia de las medidas
preventivas puestas en marcha para
evitarlas.
Características (LPRL Art. 22)
Según lo reflejado en el Art. 22 de la
LPRL, la Vigilancia de la Salud debe
reunir los siguientes requisitos:
- Estar garantizada por el empresario.
- Especificidad: se realizará en función
de los riesgos a los que está sometido
el trabajador. Se evitarán los
reconocimientos indiscriminados e
inespecíficos.
- Proporcional al riesgo: debe emplear
reconocimientos o pruebas que causen
las menores molestias al trabajador
y se ajusten al riesgo en estudio.
- Voluntario: precisa del consentimiento
del trabajador.
En este apartado se deben tener presentes
las siguientes excepciones
(previo informe de los representantes
de los trabajadores):
1.- Que los reconocimientos sean
indispensables para evaluar los efectos
de las condiciones de trabajo sobre
la salud de los trabajadores.
2.- Que el estado de salud del trabajador
pueda constituir un peligro
para él mismo o para terceros.
3.- Que exista una disposición legal
en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial
peligrosidad que obligue a reconocimientos.
- Confidencialidad: pretende preservar
el derecho a la intimidad y dignidad
del trabajador. El acceso a la información
médica derivada de la
Vigilancia de la
Salud quedará limitado a:
- Trabajador.
- Personal médico.
- Autoridades sanitarias competentes.
El empresario sólo conocerá el contenido
de esta información previo consentimiento
expreso del trabajador.
El empresario sólo recibe información
sobre las conclusiones obtenidas:
- Apto/no apto para el trabajo.
- Necesidad/no necesidad de introducir
medidas preventivas.
- Derecho de información de los resultados
de la Vigilancia de Salud a
los trabajadores.
- No discriminatoria: los datos obtenidos
no podrán ser usados con fines
discriminatorios ni en perjuicio del
trabajador.
- Prolongada: cuando la naturaleza de
los riesgos inherentes al trabajo así lo
aconseje, se prolongará la vigilancia
más allá de la finalización de la relación
laboral.
- Documentada: se deberá elaborar y
conservar la documentación sobre
los resultados y conclusiones de los
controles del estado de salud de los
trabajadores (Art. 23 LPRL). Esta documentación
estará a disposición de
la Autoridad laboral.
Componentes
Las medidas de vigilancia y control
de la salud de los trabajadores se llevarán
a cabo por personal sanitario
con competencia técnica, formación y
capacidad acreditada (Art.22 y 37
LPRL).
La U.B.S. (Unidad Básica de Salud)
de un servicio de prevención estará
integrada por:
- Médico especialista en Medicina del
Trabajo o diplomado en Medicina de
Empresa.
- ATS/DUE de empresa.
- Otros profesionales sanitarios (opcional)
Objetivos de la actividad
sanitaria (Prevención Integral)
-Identificar los problemas a nivel:
-Individual (interacción trabajador
/ puesto de trabajo)
- Colectivo
- Planificar la acción preventiva,
aportando a la discusión multidisciplinar
criterios y prioridades de salud:
- Adaptar el trabajo a la persona
- Evaluar las medidas preventivas,
proponiendo alternativas al ajuste
hombre/puesto
No tiene sentido la VS como instrumento
aislado de prevención.
Es imprescindible la integración de la
misma en el Plan de Prevención,
aportando información y recibiéndola
del resto de especialidades buscando
el objetivo último de elevar la Cultura
Preventiva, a través de la Prevención
Integral.
Siendo, en todo caso, el trabajador el
protagonista de su Salud y el beneficiario
de la consecución de este objetivo.
Vol. LXXXII-1: 47-50 DYNA ENERO - FEBRERO 2007 49
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Prevención de Riesgos Laborales: Asignatura pendiente (Parte I) Rafael Caballero Harriet
Partiendo del principio básico de que
el empresario garantizará..... (Art. 22
LPRL)
Modalidades de actuación
Interdisciplinaria: Monitorización de
las condiciones de trabajo tanto in situ
a nivel de puesto de trabajo como
a partir de la información directamente
aportada por el trabajador en el
curso de los exámenes de Salud.
Médica: Exámenes de Salud
- Iniciales
- A la incorporación al trabajo.
- Al producirse un cambio sustancial
en las condiciones de trabajo.
- Adicional
- Aparición de sintomatología sospechosa
de origen laboral.
- Empeoramiento de salud por exposición
a determinados riesgos específicos..
- Periódica
- Determinada por normativa legal.
- Acordada entre empresario y trabajadores.
- Establecida por el médico responsable
de la UBS que atiende a la Empresa.
- Sometida a protocolos específicos
en función de los factores de
riesgo a los que está expuesto el trabajador.
- De reincorporación tras ausencia
prolongada por motivos de salud, por
si la alteración ha sido provocada o
agravada por el trabajo, recomendando
las acciones apropiadas para su
protección.
- A petición de Empresa o trabajador
cuando se sospeche el origen laboral
del deterioro de salud.
- Postocupacional: Se realiza después
de extinguida la relación laboral.
- Haciendo especial énfasis en la
protección de:
- Los trabajadores especialmente
sensibles como consecuencia de que
el empresario debe garantizar la protección
de todos aquellos trabajadores
que puedan verse afectados de
forma singular por algún riesgo identificado
en el puesto de trabajo, por
sus características personales, estado
biológico o que presenten algún
tipo de discapacidad.
- Los trabajadores menores de
edad, por su desarrollo incompleto y
por su falta de experiencia para identificar
los riesgos de su trabajo.
- Las trabajadoras en periodo de
embarazo, lactancia y puerperio.
Por otra parte, no se debe olvidar el
reconocimiento previo, el cual no está
contemplado en el Reglamento de
los Servicios de Prevención, pero sí
que aparece en ciertas normas específicas
(agentes biológicos, cancerígenos
o pantallas) y sigue totalmente
vigente para la vigilancia de la salud
en el ámbito de las enfermedades
profesionales y para la evaluación de
la salud de los trabajadores nocturnos,
siendo obligatorio si se considera
imprescindible para evaluar los
efectos de las condiciones de trabajo
o para verificar la adecuación del trabajador
a su puesto de trabajo o función.
En todo caso, la finalidad de todas
estas modalidades de actuación con
las que se realiza esta actividad sanitaria
es la de:
- Valorar el estado de salud de los
trabajadores.
- Detectar precozmente las alteraciones
de la salud.
- Alertar sobre posibles situaciones
de riesgo.
- Identificar trabajadores especialmente
sensibles.
- Evaluar la eficacia del Plan de Prevención.
Estos Exámenes de Salud constituyen
pues la parte estrictamente médica de
la actividad de VS y se componen de:
- Historia clínico-laboral.
- Anamnesis médico-laboral.
- Exploración física.
- Pruebas complementarias y control
biológico específico.
Como soporte a esta actividad médica,
y formando parte de la Historia
clínico-laboral, se hará constar una
descripción detallada del puesto de
trabajo, el tiempo de permanencia en
el mismo, de los riesgos detectados y
de las medidas de prevención adoptadas,
como referentes necesarios para
determinar la aptitud del trabajador, y
en último termino para proponer las
medidas preventivas tendentes a conseguir
un adecuado ajuste hombre-
/puesto.
Mención especial requieren los
controles biológicos de exposición ya
que deben monitorizar exposición a
determinados contaminantes existentes
en el medio laboral, tanto las agudas
como las crónicas, y la forma en
la que el organismo interactúa con dichas
sustancias.
La comparación de los resultados
obtenidos con IBE (Indicadores biológicos
de exposición) deberán proporcionar
información sobre la eficacia
de las medidas preventivas en curso.
En cualquier caso, se realizarán las
pruebas que causen las menores molestias
al trabajador y sean proporcionales
al riesgo.
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA DE
LA SALUD
Criterios de elaboración
El Grupo de Trabajo de Salud Laboral
de la Comisión de Salud Pública
acordó en 1997 la elaboración de
protocolos sanitarios específicos para
la vigilancia de la salud de los trabajadores
expuestos a riesgos en su lugar
de trabajo.
- El primer criterio que se consideró
para su elaboración fue la existencia
de una obligación legal para los mismos.
Es el caso de los protocolos relativos
a:
- Amianto
- Plomo
- Cloruro de vinilo
- Ruido
- Radiaciones ionizantes
- Pantallas
- Manipulación manual de cargas
- Agentes cancerígenos
- Piel
- Agentes biológicos
- Otros criterios que se consideraron
fueron:
- Protocolizar en la medida de lo
posible la vigilancia basándose en el
factor de riesgo al que el trabajador
está expuesto en lugar de hacerlo sobre
los efectos de la enfermedad.
- La gravedad y extensión del riesgo.
- La factibilidad de protocolizar el
examen a realizar.
Aplicando estos criterios, se acordó
la elaboración de los siguientes protocolos:
- Plaguicidas.
- Alteraciones de columna.
- Alteraciones del miembro superior.
50 ENERO - FEBRERO 2007 DYNA Vol. LXXXII-1: 47-50
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Rafael Caballero Harriet Prevención de Riesgos Laborales: Asignatura pendiente (Parte I)
- Alteraciones neurológicas (snc).
- Alteraciones neurológicas (snp).
- Asma.
- Otras enfermedades respiratorias
(epoc, bronquitis, fibrosis, etc...)
- Óxido de etileno.
- Gases anestésicos.
- Citostáticos.
- Agentes biológicos.
Con el objetivo de que todos los
protocolos siguieran un mismo esquema,
se decidió que, como mínimo,
todos contaran con los siguientes
puntos comunes:
1. Criterios de aplicación.
2. Definición del problema.
3. Evaluación del riesgo.
4. Protocolo médico específico.
5. Normas para la cumplimentación
del protocolo médico específico.
6. Conducta a seguir según las alteraciones
que se detecten.
7. Datos a remitir a las administraciones
sanitarias.
8. Legislación aplicable.
9. Bibliografía.
Este esquema general se desarrolla, a
su vez, en apartados comunes que
serán diferentes dependiendo de que
se siga el criterio de:
- Protocolizar los Riesgos laborales.
- Protocolizar los Efectos sobre la Salud.
Procedimiento de elaboración
El procedimiento seguido fue el siguiente:
- Se constituyeron varios Grupos
de Trabajo coordinados por los representantes
de las Comunidades Autónomas.
- Una vez aprobado el borrador por
el Grupo de Trabajo, se realiza una
consulta externa a expertos de reconocido
prestigio mediante el envío del
protocolo y solicitud de opinión sobre
el mismo.
- Una vez incorporadas las sugerencias
y propuestas de modificación,
recibidas de la comunidad científica,
se realiza la fase de consulta oficial a
sociedades científicas y a agentes sociales.
- Por último, se eleva para su aprobación
a la Comisión de Salud Pública.
Actualmente los protocolos de VS
aprobados por el Ministerio son:
- Agentes anestésicos inhalatorios.
- Agentes biológicos.
- Agentes citostáticos.
- Alveolitis alérgica extrínseca.
- Amianto.
- Asma laboral.
- Cloruro de vinilo monómero.
- Dermatosis laborales.
- Manipulación manual de cargas.
- Movimientos repetidos.
- Neuropatías.
- Óxido de etileno.
- Pantallas de visualización de datos.
- Plaguicidas.
- Plomo.
- Posturas forzadas.
- Radiaciones ionizantes.
- Ruido.
- Silicosis y otras neumoconiosis.
Así pues, y a modo de resumen, podemos
concluir que la Vigilancia de la
Salud de los trabajadores es una actividad
encuadrada dentro de la Medicina
del Trabajo cuya aportación a lo
Prevención debe ir de la mano de las
demás especialidades preventivas,
apoyándolas desde cuatro vertientes
básicas, que vienen a configurar los
pilares de la actividad médico-laboral,
que son:
- La evaluación de las condiciones
de trabajo desde la óptica del daño potencial
que las mismas pueden causar
al trabajador en ejercicio de su actividad,
de forma individualizada, es decir,
a sus características personales.
- La valoración de su estado de salud
orientada a su actividad laboral
pero desde una perspectiva integral.
- La formación de los trabajadores
en aquellos aspectos de su profesión
que están potencialmente más implicados
en el deterioro de su salud,
tanto a corto como a medio y largo
plazo, así como adquirir los conocimientos
que le permitan hacer frente
a situaciones de emergencia.
- La promoción de la Salud en el
Trabajo (PST) entendiendo ésta como
el esfuerzo conjunto de los empresarios,
los trabajadores y la sociedad
para mejorar la salud y el bienestar
de las personas en el lugar de trabajo
mediante actividades dirigidas a:
- Mejorar la organización y las condiciones
de trabajo.
- Promover la participación activa.
- Fomentar el desarrollo individual.
BIBLIOGRAFÍA
- La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales: aspectos clave de la Ley
31/1995 Pamplona: Aranzadi, 1996.
- Aspectos prácticos de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales
Madrid: Lex Nova, 1997.
- RD 39/1999 Reglamento de los Servicios
de Prevención.
- Protocolos sanitarios de vigilancia
de la Salud Laboral.
(Ministerio de Sanidad y Consumo)
- Decreto 306/1999 del Gobierno
Vasco.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...