ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

PLC: LA REALIDAD TRAS EL MITO

 |    : /

SEPTIEMBRE 2004   -  Volumen: 79 -  Páginas: 39-42

DOI:

[No Consta]

Autores:

ANTONIO SENDIN ESCALONA

Materias:

[No Consta]

Descargas:   352

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 julio 2004


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

Estamos habituados a las siglas indescifrables en el entorno de las telecomunicaciones e incluso acostumbrados a verlas en la prensa diaria. Ya no nos sorprenden. Las siglas PLC son algunas de ellas. Lo que sí nos llama la atención es que se asocie el nombre de las empresas eléctricas a las telecomunicaciones. No nos sorprende que tal o cual empresa energética sea accionista de algún grupo de telecomunicaciones, pero sí nos llama la atención oir hablar de que Telefónica pueda tener en Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa, un competidor.

Qué es el PLC

PLC es un acrónimo con un número de acepciones tan variado que cualquier búsqueda en Internet nos proporciona un número de entradas que se cuentan por millones. Desde el Programmable Logic Control, viejo conocido de los entornos industriales de control, hasta el Public Limited Company del entorno empresarial. Sin embargo, el PLC que nos ocupa se refiere a las siglas de Power Line Communications, esto es, las comunicaciones por el cable de la luz. El PLC ha sido un objetivo clásico dentro del entorno de los investigadores en la reutilización de las infraestructuras. A poco que nos paremos a pensarlo, el mundo de las telecomunicaciones está repleto de nuevas formas de utilizar viejos medios. No hay más que fijarse en la esencia de la transmisión de comunicaciones, donde el desarrollo de nuevas modulaciones (modo de disponer la señal de telecomunicaciones para poder ser transmitida) en disposiciones de reaprovechamiento del espectro electromagnético, es una constante imparable. Y es también igualmente cierto que el concepto de PLC es un concepto que bien podía habérsenos ocurrido a cualquiera: si un individuo observador se parase a pensar en la infraestructura visible que los operadores tradicionales de telecomunicaciones han utilizado para llevar y traerlas comunicaciones hasta nuestrascasas, vería que ésta no es sino una pareja de cables, o hilos conductores. Sin más que considerar que otros cables llegan a nuestras casas, nos encontramos con que el par de hilos conductores de la luz son un potencial vehículo transmisor de señales de telecomunicación (en esencia, de señales electromagnéticas, una de las cuales es la corriente eléctrica). Los “reaprovechadores de recursos de telecomunicación” pronto se dieron cuenta de esta circunstancia.El PLC, por tanto, se apoya en la infraestructura eléctrica de distribución eléctrica para realizar su función de transmisión de señales de telecomunicación. Los elementos que conforman la red PLC no son sino equipos electrónicos capaces de convertir señales de telecomunicación que les llegan por medios tradicionales (fibra óptica, cable de pares, vía radio, …) en señales que son aceptadas por el medio de transmisión en que se constituye la red eléctrica de baja tensión (y media tensión en algunos casos). Por tanto, la instalación eléctrica que se convierte en el epicentro de la tecnología PLC es el Centro de Transformación (CT), el punto donde la señal se convierte de media tensión (13 kV, 20 kV) a la baja tensión (380 V) que alcanza nuestro domicilios. El tránsito entre los CTs, y entre éstos y los usuarios PLC finales, se produce sobre señales PLC.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...