ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

MANTENIMIENTO PREDICTIVO: UNA TECNICA QUE REDUCE O ELIMINA AVERIAS INESPERADAS

 |    : /

FEBRERO 2000   -  Volumen: 75 -  Páginas: 28-34

DOI:

[No Consta]

Autores:

CARLOS CHARRAY

Materias:

  • TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INGENIERIA DE MANTENIMIENTO )

Descargas:   713

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 febrero 2000


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

A partir de la II Guerra Mundial, la industria manufacturera inicia su rampa de desarrollo realmente sorprendente. La tecnología se alimenta a sí misma y tenernos procesos cada vez más complicados que nos permiten obtener materiales y equipos más sofisticados, siendo estos elementos los que, de una u otra forma, pasan a formar parte del proceso productivo o de control. Es el cielo que se realimenta y que ha conseguido que el crecimiento industrial y tecnológico haya sido exponencial en esta última etapa del siglo XX. Asimismo, durante la segunda mitad de este siglo, se va pasando paulatinamente de un mercado de demandada, donde lo más importante era producir y producir sin una preocupación excesiva en el coste, a un mercado de oferta donde aparece la competencia industrial y no sólo hay que producir, sino hacerlo bien y con el menor coste posible, tratando de situar nuestra oferta entre las más competitivas del mercado. Si éste era ya un hecho en las economías nacionales con barreras arancelarias protectoras, se ha visto fuertemente incrementado con la internacionalización y globalización de los mercados. Ahora, estrategias basadas demanda el fabricante suma al coste de producción, de un determinado bien, el beneficio que considera razonable obtener y como resultado obtenemos el precio de venta final del producto. En un mercado de oferta, tan sólo tenemos que cambiar uno de los sumandos al otro lado de la igualdad y ahora puesto que el precio va a venir fijado por el mercado, el beneficio será el resultado de restar el coste de ese precio ya fijado. Es decir, nuestro beneficio será tanto mayor, cuanto menor sea el coste necesario para producir el bien. Sin duda, matemáticamente ambas ecuaciones son la misma, pero evidentemente reflejan realidades distintas. Algo parecido ocurre en el mercado con la calidad y el plazo de entrega. Si acaso, incluso con más radicalidad, no superar unos determinados niveles exigidos por los clientes dejaría el producto fuera de mercado incluso con precios sensiblemente más bajos. En el precio, en la calidad y en el plazo de entrega están al orden del día y todas ellas están íntimamente afectadas por el concepto de coste de producción. Características como las mencionadas han pasado de ser definidas por el suministrador a ser determinado por el mercado o, lo que es lo mismo, por el suministrado. Es decir, lo que antes podía ser una ventaja competitisa, ahora es un requerimiento del mercado. Tomemos como ejemplo el precio y veamos su comportamiento en ambos tipos de mercado. En un mercado de oferta, tan sólo tenemos que cambiar uno de los sumandos al otro lado de la igualdad y ahora puesto que el precio va a venir fijado por el mercado, el beneficio será el resultado de restar el coste de ese precio ya fijado. Es decir, nuestro beneficio será tanto mayor, cuanto menor sea el coste necesario para producir el bien. Sin duda, matemáticamente ambas ecuaciones son la misma, pero evidentemente reflejan realidades distintas. Algo parecido ocurre en el mercado con la calidad y el plazo de entrega. Si acaso, incluso con más radicalidad, no superar unos determinados niveles exigidos por los clientes dejaría el producto fuera de mercado incluso con precios sensiblemente más bajos.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...