Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
SEPTIEMBRE 1934 - Volumen: 9 - Páginas: [4 p.]
Descargar pdf
En todas las naciones ha surgido, de tiempo en tiempo, la necesidad de conciliar los intereses de los diversos sectores afectados por la producción y consumo de materias grasas. Empleadas éstas en la alimentación y preparación de jabones como aplicaciones de mayor volumen, la evolución consiguiente al progreso general. Las exigencias de nuevos aprovechamientos, el fomento de los intereses coloniales y algunas circunstancias de excepción, ocasionan problemas de cuya resolución han tenido que ocuparse todos los países. Para España es de capital importancia cuanto se selaciona con grasas por ser la nación productora en mayor cantidad de la materia grasa comestible más acreditada: el aceite de oliva. Pruebas de ambas afirmaciones son los datos que figuran en el informe de la Asociación Nacional de Olivareros al Ministerio de Economia Nacional (junio de 1931) y las observaciones de Leukowitsch en su trabajo «Química del Aceite de Oliva» (1933) corroboradas por las de Sánchez Gerona en su comunicación al Congreso de Oleicultura de Lisboa. («Valor alimenticio y riqueza vitamínica de los aceites»). (1933).
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *