ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

JOSÉ MARÍA ARRAIZA CAÑEDO ARGÜELLES

 |    : /

DICIEMBRE 2005   -  Volumen: 80 -  Páginas: 6-7

DOI:

[No Consta]

Autores:

[No Consta]

Materias:

[No Consta]

Descargas:   316

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ENTREVISTA / INTERVIEW
Sección:
VARIOS

ENTREVISTA JOSE MARIA ARRAIZA CAÑEDO-ARGÜELLES

- Creemos que Energía Sin Fron¬teras (ESF) es suficientemente co¬nocida entre nuestros lectores. No obstante, consideramos oportuno que nos explique cuáles son los principales objetivos de la Institu¬ción.

- Energía Sin Fronteras es una ONG de desarrollo especializada en el sector de la energía, formada por per¬sonas voluntarias que trabajan juntas con el objetivo de extender el servicio de electricidad y otras formas mo¬dernas de energía a quienes carezcan de él.

Nosotros entendemos que el ac¬ceso a la energía es un componente esencial para el bienestar de las per¬sonas y el desarrollo de los pueblos y un elemento clave para erradicar la pobreza.

Por eso a los voluntarios de ESF nos parece que no es admisible que, en pleno siglo XXI, haya 2.000 millo¬nes de personas que no tienen acce¬so a los servicios modernos de ener¬gía y deseamos hacer cuanto esté en nuestras manos para colaborar en la
búsqueda de soluciones a este pro¬blema.

De la misma forma pensamos que el agua es un elemento esencial para el ser humano y hemos incorporado también en nuestro objetivo el sumi¬nistro de agua a las comunidades que carecen de ella.

- ¿Qué acciones está desarro¬llando o va a desarrollar ESF para lograr la consecución de esos obje¬tivos?

- Las principales actividades se centran en torno al área de proyectos y al área de estudios.

En el primero desarrollamos ins¬talaciones de suministro de electrici¬dad o agua a poblaciones rurales ais¬ladas a las que no llegan los servicios públicos. En el momento actual esta¬mos trabajando en la India, Camboya, Benin, Méjico, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.

En el área de estudios intentamos profundizar en el análisis de las cau¬sas por las que hay tantas personas
sin acceso a la energía o el agua, y buscar soluciones de carácter técni¬co, regulatorio, económico y social para resolver las cuestiones plantea¬das, buscando un marco de coopera¬ción entre las personas, empresas y organismos públicos para colaborar en el desarrollo de los pueblos más necesitados.

- ¿Podría indicarnos cuál es la situación en materia de consumo energético y en qué zonas, sectores o actividades considera urgente el establecer políticas de coopera¬ción?

- La situación en materia de con¬sumo energético es dramática pues basta observar las fotografías noctur¬nas obtenidas vía satélite para com¬probar la triste coincidencia de las zonas de pobreza con la carencia de luz eléctrica, fundamentalmente en África y en el Sudeste Asiático.

Nuestras actuaciones en este mo¬mento están dirigidas a las zonas ru¬rales aisladas de los países en desa¬rrollo, que es donde la carencia de suministro adecuadas de agua y electricidad inciden de forma más directa en las personas, fundamentalmente en las mujeres y en los niños, que son las víctimas más castigadas por la falta de suministro.

Como somos una organización jo¬ven y en período de aprendizaje, nuestras actividades actuales se de¬sarrollan básicamente en Hispanoa¬mérica donde nos resulta más fácil trabajar, pero tenemos conciencia de que tendremos que dirigir nuestra atención a África y Asia para trabajar allá donde se presentan los mayores problemas.

- Hay algunas voces advirtiendo que Kioto, pese a ser intrínseca¬mente bueno, ni es la panacea para todos los males ni esta suficiente¬mente demostrada la relación cau¬sa-efecto que se pretende. ¿Cuál es su opinión?. En cualquier caso, ¿có¬mo se ve el cumplimiento de Kioto desde su organización?

- Kioto es un paso adelante para poner freno a los conflictos que se derivan del impacto de la actividad humana en el medio ambiente, aun¬
que parece claro que, a pesar de ser un paso necesario, no es un paso su¬ficiente. Nosotros no nos considera¬mos capacitados para emitir una opi¬nión especializada en este tema sobre el que ya se han expresado voces muy autorizadas.

En todo caso, nos gusta ver a Kio¬to como una oportunidad para esta¬blecer cauces de financiación de pro¬yectos a través de los mecanismos de desarrollo limpio, que pueden re¬presentar un apoyo relevante a la ho¬ra de desarrollar instalaciones de energía eléctrica mediante el uso de fuentes de energía renovables en paí¬ses en desarrollo.

Pretendemos que nuestra organi¬zación sea una referencia de apoyo para que los promotores de proyec¬tos de pequeña escala que reducen las emisiones de CO2 puedan cobrar los derechos correspondientes de forma que sea una vía más de finan¬ciación de estos proyectos.

- En relación con las actividades que desarrollan, ¿cuáles son los principales retos que la Sociedad les demanda?

- A parte del desarrollo de proyec¬tos de pequeña escala, que siempre son de interés para los beneficiarios, pensamos que ESF, por las carac¬terísticas particulares de los volun¬tarios que la integran y de las empre¬sas que configuran su Patronato, tiene un reto importante que consiste en convertirse en un referente a la hora de buscar soluciones para dar acceso a la energía, y en su caso al agua, a las comunidades que care¬cen de él.

Por nuestra experiencia profesio¬nal nuestros voluntarios están en me¬jores condiciones que otros grupos
de tener conciencia de la importancia que la energía tiene en la erradicación de la pobreza y están capacitados pa¬ra la búsqueda de soluciones imagi¬nativas al problema de falta de acce¬so al suministro de energía o agua.

Por ello entendemos que la Socie¬dad nos demanda poner nuestros re¬cursos a disposición de las organiza¬ciones que trabajan en el mundo de la cooperación al desarrollo, ya que el suministro de energía y de agua es necesario para mejorar la salud, la enseñanza, la pequeña industria y el comercio y, en definitiva, el desarro¬llo integral de las personas y de las comunidades.
- No podemos dejar de pregun¬tarle cómo ve el papel de los profe¬sionales, en general, y de los inge¬nieros industriales, en particular, en todo lo que nos ha comentado.

- A todas las personas que han reflexionado un poco sobre los pro¬blemas que tiene planteada la Huma¬nidad, y fundamentalmente sobre el problema de la pobreza, les gustaría poner algo de su parte para contribuir a que se resuelvan, ya que a nadie le gusta permanecer pasivo en un mun¬do donde hay tantas personas que no alcanzan un nivel que les permita vi¬vir su vida con dignidad.

En particular, los ingenieros sa¬bemos que la técnica puesta a dispo¬sición de seres humanos permite mejorar sus condiciones de vida. El problema es que existan muchas per¬sonas, demasiadas, que no disfrutan de estas condiciones.

Nuestro papel, como ingenieros, es colaborar en la medida que poda¬mos para establecer los cauces para que los proyectos técnicos estén al alcance de todas las personas.

Y en nuestro caso, Energía sin fronteras, los ingenieros nos debe¬mos sentir invitados a trabajar para que la energía esté a disposición de todas las personas y puedan hacer uso de ella para mejorar su calidad de vida y promover el progreso de las comunidades.

Desde ESF invitamos a quienes quieran aportar su tiempo y su cono¬cimiento en la medida de sus posibili¬dades a este noble proyecto.

Agradecimiento

Desde la dirección de ESF quere¬mos agradecer también a Dyna la oportunidad que nos ha brindado pa¬ra expresar nuestras ideas brevemen¬te a los lectores de esta revista que tiene tan larga y acreditada vida dedi¬cada a establecer cauces de comuni¬cación del Conocimiento.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...