ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

ESTUDIO DEL POTENCIAL EOLICO MARINO EN RIBEIRA (A CORUÑA)

 |    : /

ABRIL 2004   -  Volumen: 79 -  Páginas: 47-50

DOI:

[No Consta]

Autores:

FERNANDO BLANCO SILVA

Materias:

[No Consta]

Descargas:   457

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 abril 2004


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

La energía eólica está en progresión, cada vez hay más aerogeneradores instalados, aumenta la potencia media y la cantidad anual de energía producida es cada vez mayor. Pero no todo son avances en el campo de la eólica, sigue sin resolverse el problema del almacenamiento energético y las palas actuales no son capaces de trabajar para altas y bajas velocidades y los costes de la eólica a corto plazo son más altos que la térmica, hidráulica o nuclear, por lo que dependen de primas para ser rentables. Finalmente citar que para que un parque eólico sea rentable son necesarias al menos unas 2.400 horas de viento al año, y los lugares que en España cumplen esta condición escasean siendo cada vez más difícil encontrar ubicaciones idóneas para parques eólicos. Los países más industrializados no tienen en cuenta el consumo energético y las exigencias energécas cada vez son mayores, así debemos recurrir a energías más agresivas con el medioambiente como la térmica clásica (carbón y petróleo fundamentalmente), nuclear o la hidráulica porque las energías más ecológicas como es la eólica no son capaces de resolver el abastecimiento energético. Un ejemplo es que, pese a los continuos avances en cuanto a la energía eólica en la última década en 2002, sólo un 3% de la energía eléctrica producida tenía su origen en el viento. LA ENERGÍA EÓLICA MARINA Un posible avance en este panorama lo proponemos en este artículo, parques eólicos marinos para la pro-ducción de energía eléctrica. Estos parques son ya habituales en otros países europeos como el caso de Dinamarca, Holanda o Suecia, aunque en España no se ha apostado por esta fuente de energía. Las ventajas de la energía eólica marina son varias pero entre ellas resaltamos que la producción de energía eléctrica es mayor que en condiciones análogas en tierra. En el mar se supone una velocidad media aproximada de 1 m/s más que en las zonas terrestres; esto supone un 20% de horas de funcionamiento anuales. Aparte que la producción es mayor en el mar no existen tantos problemas de conseguir los terrenos como en tierra. En la actualidad hay tres variantes de los aerogeneradores marinos, los aerogeneradores situados en la costa muy próximos a tierra o en puertos para su autoabastecimiento, los aerogeneradores situados en roquedos e islotes por encima del nivel del mar y finalmente erogeneradores situados sobre la plataforma marina, para lo que sería preciso realizar cementaciones, estas últimos están limitados hasta una profundidad de 20 metros. Hay una cuarta posibilidad que no está desarrollada: los aerogeneradores situados sobre plataformas flotantes y móviles que cuentan con su principal problema el almacenamiento de la energía ya que no podríamos tenerlos conectados a la red comercial por desplazarse buscando el viento.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...