Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
FEBRERO 2008 - Volumen: 83 - Páginas: 37-41
Descargar pdf
RESUMENTodas las civilizaciones anteriores al siglo III a.C. utilizaron un sistema de numeración a base de símbolos. A partir de esa fecha, los griegos y, posteriormente, los romanos, utilizaron un sistema a base de letras. El desarrollo de las notaciones numéricas de la India dejó una huella permanente en las matemáticas de las civilizaciones futuras: el sistema de numeración decimal posicional, aunque esta idea del valor local o posicional de las cifras fue un elemento esencial del sistema babilónico. Los hindúes elaboraron un sistema de numeración de posición, que además de escrita era oral, por lo que fueron los primeros en la Historia que elaboraron una numeración hablada basada en esta regla. El proceso desembocó en un descubrimiento fundamental: el concepto del “cero”, para el que tomaron la palabra “sunya”, equivalente a “vacío”. Inicialmente los árabes se interesaron por el sistema griego y por el antiguo sistema sexagesimal de los babilonios, adaptándolos a su propia escritura. En lo referente al cero hindú, los árabes lo denominaron “ céfer” (vacío, en el idioma árabe), empezando su utilización alrededor del año 700. Posteriormente esta palabra dio origen a los términos castellanos cero y cifra.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *