ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

¿EL FUTURO DEL TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA?

 |    : /

ABRIL 2004   -  Volumen: 79 -  Páginas: 41-46

DOI:

[No Consta]

Autores:

A. J. MAZON - B. I. ZAMORA - C. R. MEDINA - D. C. ALONSO - E. R. CRIADO

Materias:

[No Consta]

Descargas:   543

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 abril 2004


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

El paso de corriente eléctrica a través de cualquier material conductor produce un calentamiento debido a las pérdidas óhmicas, a su vez vinculadas a la resistividad inherente del material. Adicionalmente, un incremento de la temperatura en dicho material conductor lleva implícito un aumento en su longitud, incremento este caracterizado por el coeficiente de expansión lineal. Es evidente que cuanto menores sean la resistividad y el coeficiente de expansión lineal de un conductor, menor será su elongación debida a la circulación de corriente eléctrica por su seno. En el pasado, las líneas eléctricas aéreas, en España, se diseñaban para una temperatura de 50 ºC, es decir, cuando el conductor alcanzaba dicha temperatura, la flecha era tal que cualquier incremento adicional de su temperatura, provocaba que se infringieran las mínimas distancias de seguridad establecidas por la normativa existente. El aumento progresivo de la demanda ha motivado que en la actualidad las compañías eléctricas diseñen sus líneas para temperaturas de 80 ºC, lo que básicamente implica un diseño con torres más altas y cimentaciones más robustas. No obstante, y debido a que la mayor parte de la infraestructura eléctrica, en lo que a líneas aéreas de transporte se refiere, se diseñó con el criterio antiguo de 50 ºC, en la actualidad existen líneas en las que, cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables (alta temperatura ambiente, sol y viento en calma), las condiciones de flecha se encuentran en los límites marcados por la normativa. En los últimos años, el constante incremento de demanda de energía eléctrica, sobre todo en núcleos urbanos, está haciendo necesaria la construcción de nueva infraestructura eléctrica. En este sentido, la legislación existente en la actualidad que afecta a la construcción de líneas eléctricas aéreas establece un amplio número de condicionantes sobre permisos, información pública de proyectos, presentación de alegaciones y, sobre todo, medioambientales. No resulta difícil establecer que, en numerosos casos, el periodo que puede transcurrir desde que se detecta la necesidad de la instalación de una línea hasta que la misma se pone en servicio, puede superar la decena de años. Entre los posibles métodos o soluciones para conseguir incrementar la capacidad de transporte de las actuales líneas aéreas se tiene el recrecido de torres y/o la sustitución del conductor por otro de mayor sección (upgrading). No obstante ambas soluciones implican actuaciones de modificación de apoyos, circunstancia esta que obliga a la compañía eléctrica a presentar ante las autoridades competentes el correspondiente proyecto, por lo que, al igual que ocurre con el proyecto de construcción de una nueva línea, la ejecución de las modificaciones se puede demorar excesivamente en el tiempo.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...