ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

4 puntos

 2  Votos

DISTRITO DE ENERGÍA CASI NULA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE ESTUDIO EN VALLADOLID (ESPAÑA)

 |    : /

NOVIEMBRE 2020   -  Volumen: 95 -  Páginas: 635-639

DOI:

https://doi.org/10.6036/9694

Autores:

CRISTINA DE TORRE MINGUELA
-
JAVIER ANTOLIN GUTIERREZ
-
MIGUEL GARCIA FUENTES
-
INES FERNANDEZ
-
JAIME GOMEZ TRIBINO
- ARALAR IRIGOYEN

Materias:

  • TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN (VIVIENDAS )
  • TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN (PLANIFICACION URBANA )
  • TECNOLOGÍA ENERGÉTICA (FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGIA )

Descargas:   283

Como referenciar este artículo:  

Fecha Recepción :   25 febrero 2020

Fecha Evaluando :   5 marzo 2020

Fecha Aceptación :   29 abril 2020

¿Le interesa este artículo? Puede comprar el artículo a través de la plataforma de pago de PayPal o tarjeta de crédito (VISA, MasterCard,...) por 20 €.


Palabras clave:
eficiencia energética, rehabilitación, distrito de energía casi nula, energía renovable, biomasa, fotovoltaica integrada, energy efficiency, retrofitting, nearly zero energy district, renewable energy, biomass, building integrated photovoltaics
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
ARTICULOS DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLES

Recientemente, la UE ha establecido las nuevas obligaciones que los Estados miembros deben de cumplir para el 2030 y que son la reducción de las emisiones de CO2 en un 40% con respecto a los valores en 1990, la integración del 32% de la producción de energía renovable, la mejora de la eficiencia energética en un 32,5% y el establecimiento del 15% de la interconexión eléctrica entre los estados miembros. Más allá de 2030, la UE establece también como objetivo global la descarbonización de la economía para 2050.
Mientras que para los edificios nuevos, los principios para lograr edificios de energía casi nula o muy eficientes están bien establecidos y son viables técnica y económicamente, estos principios son menos claros en la rehabilitación a gran escala de edificios existentes. Es precisamente en la rehabilitación, donde el enfoque debería ser alcanzar la neutralidad climática en los próximos 30 años debido a la gran cantidad de edificios existentes en Europa y el potencial que en consecuencia ofrecen estas áreas urbanas. Las estrategias para lograr edificios rehabilitados de energía casi nula tienen que equilibrar soluciones técnicas, viabilidad económica e integración de fuentes renovables. Además, la escala se vuelve un tema esencial, donde los distritos pueden considerarse como un sistema de interconexiones, interacciones, relaciones y flujos complejos que ofrecen una mayor flexibilidad para integrar ciertas Medidas de Conservación de Energía o para implementar modelos de negocio específicos. Por lo tanto, un enfoque integral es esencial para una toma de decisiones efectiva con respecto a la mejora de la eficiencia energética y es necesario plantear una renovación integral de los distritos para desbloquear el potencial existente en la rehabilitación del actual parque inmobiliario. Tomando como base esta necesidad, este artículo presenta los resultados de una rehabilitación energética de un barrio residencial en España bajo el proyecto REMOURBAN, financiado por la UE, que mediante un enfoque integrado ha diseñado la combinación adecuada de Medidas de Conservación de Energía que conducen a una reducción del consumo de energía del 40% y del 85% de las emisiones de CO2.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...