Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
ABRIL 2004 - Volumen: 79 - Páginas: 64-66
Descargar pdf
Al comenzar un proyecto, hay muchas decisiones a tomar y que influirán en el éxito. A la hora de definir la instrumentación, seguro que nos abordan una serie de preguntas como: ¿tecnología convencional o bus digital?, ¿qué ventajas obtenemos usando los buses digitales?, ¿es interesante desde el punto de vista económico?, ¿fiabilidad de las instalaciones?,¿tiempos de respuesta del sistema?, etc. Estas y otras muchas preguntas similares surgen de forma habitual cuando tenemos que definir cómo va a ser la instrumentación que vamos a instalar en la automatización de una instalación industrial. La tecnología 4-20 mA ha sido el estándar usado durante largo tiempo en las instalaciones industriales. De cada instrumento sólo se podía recoger una variable (siempre y cuando se utilizasen dos hilos) y además el envío de información es unidireccional, es decir, del instrumento al sistema de control. El protocolo HART fue un paso intermedio entre los actuales buses digitales y la tecnología 4-20 mA, en realidad una combinación de ambos. Las tareas de ajuste y calibración de los equipos podían realizarse a distancia lo que facilitaba en cierta medida las labores de los técnicos de mantenimiento. Con la llegada de los buses digitales, se rompen todas las barras y se produce la integración total en la automatización. El envío de la información pasa a ser totalmente bidireccional y es posible la lectura de más de una variable por instrumento: podemos leer la magnitud de proceso, el TAG que tiene asignado dicho equipo, leer su estado, lo que nos proporcionará información precisa de lo que está ocurriendo con un equipo y nos permitirá tomar de una forma inmediata las medidas correctoras que sean necesarias, etc. De igual manera, con el envío de datos hacia el instrumento ocurre lo mismo y podemos desde un puesto de Ingeniería o un equipo con el software adecuado hacer una parametrización completa de los equipos, guardar todos los datos de ajuste, etc.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L & Co-Publisher UK Zhende Publishing Limited
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *