ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

APLICACIONES MEDICAS DE LA TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES

 |    : /

ABRIL 1997   -  Volumen: 72 -  Páginas: 8-15

DOI:

[No Consta]

Autores:

A. MALDONADO - R. MONTZ - M.J. PEREZ CASTEJON - J.L. CARRERAS

Materias:

  • TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN (INSTRUMENTOS MEDICOS )

Descargas:   623

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 abril 1997


Palabras clave:
tamografía, positrones, Medina Nuclear, fotones
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de Medicina Nuclear con características claramente diferenciadas respecto a otros métodos de diagnóstico por la imagen. Utiliza moléculas marcasas con isótopos radioactivos emisores de positrones, administradas a pacientes in vivo para su posterior detección externa, represntando en imágenes la distribución corporal de dichas moléculas. Los isótopos utilizados en PET tienen una serie de peculiaridades. Son emisoers de positrones, los cuales, tras un breve recorrido en la materia, se aniquilan al combinarse con un electrón negativo de la misma. La pequeña masa de ambos se convierte en energía electromagnética en forma de un par de fotones emitidos en la misma dirección y sentido contrario. La energía de estos fotones es siempre la misma, 511 keV, por lo que los sistemas de detección son los mismos para cualquier isótopo emisor de positrones. Los isótopos más importantes son los siguientes:
- 15-O; 2 minitos de período de semides-integración.
- 13-N; 10 minutos de período de semides-integración.
- 11-C; 20 minutos de perído de semides-integración.
- 18-F; 110 minutos de período de semi-desintegración. Estos periodos tan cortos ofrecen ventajas desde el punto de vista de protección radiológica, siendo sometidos los pacientes a dosis de radiacción más bajas que con otras técnicas radiológicas. El inconveniente que presentan es que solo pueden utilizarse en Centros capaces de producir este tipo de isotopos, es decir, que dispongan de un ciclotón de uso médico con una energía de 10 a 18 MeV y especialmente diseñados para la producción de isotopos emisores de positrones. Con estos isotopos (que forman parte de la mayoría de las moleculas más abundantes en los medios biologicos) se pueden marcar una multitud de sustancias de interés en investigación y/o diagnóstico clínico sin modificar su comportamiento. Sin embargo, las moléculas que han demostrado un interés clínico constituyen por ahora un número muy reducido, siendo la más importante la flúor-deoxi-glucosa ( FDG ) marcada con 18-F. realizándose el 85% de los estudios PET con ella en la actualidad. El marcaje se realiza habitualmente mediante módulos automáticos situados en el interior de celdas calientes plomadas. Una vez marcadas las moléculas, son sometidas a un exhaustivo control de calidad radioquimico y farmacéutico previo a la administración al paciente por vía intravenosa. Posteriormente se obtienen las imágenes tomográfícas de su distribución orgánica, utilizando para ello unos equipos específicos denominados "Cámara de positrones ". Normalmente constan de un conjunto de anillos formados por múltiples cristales de centelleo y un número menor de fotomultiplicadores. En el interior de los mismos se introduce al paciente para la realización de la exploración, durante un tiempo que puede oscilar entre 20 y 120 minutos.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...