Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
DICIEMBRE 2009 - Volumen: 84 - Páginas: 743-752
¿Le interesa este artículo? Puede comprar el artículo a través de la plataforma de pago de PayPal o tarjeta de crédito (VISA, MasterCard,...) por 20 €.
RESUMENLa medicina hiperbárica no es muy común en la actualidad debido al escaso número de hospitales preparados para realizar este tipo de terapia en dos aspectos fundamentales, el equipamiento y el personal especializado.Esta tendencia se está corrigiendo progresivamente instalando nuevas cámaras y renovando las obsoletas ya existentes, lo que deriva la necesidad de automatizar las mismasy aplicar las actuales técnicas de monitorización y control. Esto abre todo un campo de posibilidades de trabajo para diferentes especialidades de la ingeniería, que no conviene ignorar. El presente artículo comienza haciendo una introducción a la medicina hiperbárica para, a continuación, presentar la automatización de una cámara de investigación animal (y celular) sobre la cual se ha trabajado para extrapolar el sistema electrónico de control para aplicarlo a una cámara para tratamiento humano, haciendo especial hincapié en la fiabilidad de su funcionamiento.
Compártenos:
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones DYNA
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Teléfono:+34 944 237566. Fax:+34 944 234461. Email: dyna@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *