Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
MARCH 2004 - Volume: 79 - Pages: 16-20
Download pdf
La Formación empresarial ha caído frecuentemente en el error de abordar lagunas formativas en el ámbito de los rr.hh.(Recursos Humanos) sin un diagnóstico preciso de su naturaleza. Los diagnósticos de necesidades de Formación con frecuencia arrojan disfunciones en el desempeño del personal –como en el caso de la indisciplina o misbehaviour- de marcado carácter actitudinal, que exigen una orientación y una metodología totalmente distintas. Un líder debe controlar los medios que necesitan sus subordinados para su propia satisfacción. Negar tales medios (como forma de castigar) o concederlos (como forma de premiar) no siempre puede resultar una política disciplinaria aceptable ni percibida como legítima. 1. Introducción. En muchos círculos empresariales y académicos avanzados, se tiende a hablar poco de la acción disciplinaria, algo que no sorprende si se tiene en cuenta que la expresión está cargada de connotaciones autoritarias, si no dictatoriales. Los vertiginosos cambios sociológicos y políticos acaecidos en el último cuarto de siglo, que han supuesto avances importantes, han generado también, sin duda, un lógico rechazo hacia muchas de las ideas que puedan significar –o simplemente parecer- un paso atrás. La disciplina –creemos- es una de ellas. Y nos referimos a ella no sólo en el ámbito político, sino en el escolar o en el mundo de la empresa. Baste recordar que, en una de sus acepciones, el vocablo “disciplina” se refiere a “un instrumento para azotar”. Tal situación, a nuestro juicio, es causa de un malentendido concepto de disciplina, cuando no de una apropiación indebida del término, por parte de los partidarios de la supervisión autoritaria en los distintos ámbitos aludidos. Y es que se argumenta muy frecuentemente que disciplina es sinónimo de orden, de respeto a la jerarquía, de no cuestionamiento de las órdenes y, por tanto, de obediencia fértil. Sin duda, los detractores de tales postulados en los citados sociales y empresariales también valoran el orden y la necesaria obediencia a los superiores jerárquicos, pero seguramente discrepan en que tal situación sólo sea posible de alcanzar a través de un talante de mando de corte autoritario y rígidamente piramidal. Sin embargo, pese a todo, la disciplina sigue gozando de una saludable vigencia. Y es que la necesidad de regular la convivencia empresarial –o de otros contextos sociales- sigue siendo incuestionable; y, por tanto, también el papel que se sabe puedejugar en beneficio de tal convivencia. En el ámbito de la empresa, una disciplina eficaz puede resultar una herramienta estratégica inapreciable en la dirección de los recursos humanos. Un instrumento que permite al empresario optimizar el rendimiento de su plantilla y conseguir así una ventaja competitiva en la ardua tarea de alcanzar sus más ansiadas metas de organización.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *