Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
OCTOBER 2007 - Volume: 82 - Pages: 342-346
Download pdf
ABSTRACTGlobal sceneries of the economy & energy framework, and their connection with the scientific models, visualize an unsustainable future for nature and human being's life. The Basque Studies Society – Eusko Ikaskuntza has analysed 'Sustainable Development' with an integrated vision. A bid -scenario and an action plan aim to redefine the progress based on a genuine well-being. The transition towards a sustainable society is a great opportunity to the Engineering of the 21st century that can and must be a direct driver to create a sustainable physical and natural built environment.Key words: Sustainable Development, General notion framework, scenarios, integrated vision, SD & Engineering.
Desarrollo Sostenible : Una visión integrada Sustainable Development : An integrated vision
Setiembre 2007 Carmelo Bengoetxea UsategiDecano del Colegio de Ingenieros de Caminos , Canales y Puertos del País VascoPresidente del Programa Especial Pluridisciplinar para el Desarrollo Sostenible de la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza
- Marco conceptual- Escenarios- Una reflexión integrada y compartida sobre el DS- La Ingeniería , enlace y motor entre la Ciencia y el Progreso
RESUMEN
Los escenarios económico-energéticos, junto con los escenarios científicos, nos están indicando un futuro insostenible para los sistemas naturales de la vida y para nuestra propia existencia.La reflexión realizada sobre el Desarrollo Sostenible en la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza , da respuestas integradas a un escenario apuesta de cambio que podría garantizarnos la calidad de vida y el bienestar duraderos .Transitar hacia una sociedad sostenible es la gran oportunidad para la Ingeniería del siglo XXI que puede y debe ser enlace y motor de la puesta en práctica de este nuevo progreso .PALABRAS CLAVEDesarrollo Sostenible, Marco conceptual, Escenarios, Visión integrada, Ingeniería y DSABSTRACTGlobal scenarios of the economy & energy framework , and their connection with the scientific models , visualize an unsustainable future for nature and human beings`life .The Basque Studies Society - Eusko Ikaskuntza has analysed "Sustainable Development" with an integrated vision . A bid -scenario and an action plan aim to redefine the progress based on a genuine well-being .The transition towards a sustainable society is a great opportunity to the Engineering of the 21st century that can and must be a direct driver to create a sustainable physical and natural built environment .KEY WORDSSustainable Development, General notion framework, Scenarios, Integrated vision, SD & Engineering
El marco conceptual de la Sostenibilidad y el Desarrollo SostenibleEl término "Sostenibilidad" está ligado directamente al Sistema que nos proporciona la posibilidad de vivir y es nuestra fuente natural primaria de riqueza . Dicho sistema al que llamamos Biosfera , está sujeto a dos leyes que gobiernan la transformación de la energía (Leyes de la Termodinámica) . La segunda ley nos dice que si consumimos "calidad" de energía y materia más rápido que el tiempo que los sistemas biofísicos pueden reconstituirla , nos iremos empobreciendo cada vez más y provocaremos que el sistema cerrado que es nuestra Tierra se vuelva insostenible .Esta pérdida de energía aprovechable recibe el nombre de entropía y es uno de los conceptos más importantes y menos comprendidos y apreciados de la física . Mientras que todos los escolares aprenden las leyes que gobiernan la gravedad y el motivo por el cual las manzanas tienen la costumbre de caer de los árboles , pocos son introducidos en las leyes que gobiernan la transformación de la energía .Nuestra actual economía industrial considera la base total de recursos inagotable y siempre disponible , en una forma u otra , y a un precio adecuado . Si se presta alguna atención a la entropía es para calificarla como una externalidad de la actividad económica y como un elemento marginal dentro de los costes totales de la actividad comercial .El PIB que tomamos como una medida de la riqueza que genera anualmente un país , es más bien una medida del valor energético contenido de forma temporal en los bienes y servicios producidos a expensas de la disminución de las reservas energéticas disponibles y de la acumulación de residuos derivados del proceso entrópico .El "Desarrollo Sostenible" es el proceso dinámico y complejo que , partiendo de un marco reorientador del sistema económico actual , permita a la sociedad mejorar su calidad de vida y bienestar , al mismo tiempo que se protegen y mejoran los sistemas que sustentan la vida en la Tierra (Biosfera) . El gran reto y la gran oportunidad que tienen las sociedades de los países llamados "desarrollados" - y aún más las de los emergentes - es afrontar este proceso de forma integrada , compartida y consensuada . ESCENARIOSTres escenarios - energéticos , científicos y económicos - nos sirven de base a la reflexión integrada y compartida sobre el proceso de transición hacia un desarrollo sostenible .Los escenarios energéticos visualizan un contexto con claros síntomas de agotamiento del actual modelo energético que ha sustentado un modelo económico basado en el petróleo "barato".El actual modelo energético es fundamentalmente insostenible , al no ser extensible ni en el espacio - a toda la Humanidad - ni en el tiempo - al siglo XXI - .Los precios alcistas son un fenómeno estructural , y no pasajero - por pura tensión entre oferta y demanda - .Existe una gran volatilidad y de alta frecuencia , fruto del escaso margen de capacidad de cobertura de la demanda y de la especulación - el cuello de botella es logístico "upstream" , de producción y no de reservas - .Se observa una engañosa volatilidad "cíclica" bajista , por la entrada en línea - años 2007 a 2012 - de macroinversiones en E&P de crudo y gas , en curso y aprobadas - estas macroinversiones , junto con retirada de demanda por precio , pueden estabilizar e incluso deprimir los precios durante algún tiempo - .Actualmente vivimos aún con un petróleo barato , en comparación con la expectativa a medio plazo , en el que el petróleo será notablemente más caro y ello arrastrará al gas y , en buena parte , a la electricidad .El oligopólico mercado del crudo es específicamente opaco y distorsionado - una reflexión solvente , basada en información objetiva , es el mínimo requisito de nuestra sociedad , políticos y empresarios - .No se están incorporando los riesgos de disrupción o de insuficiente cobertura de la demanda de energías fósiles primarias , y la gestión de una eventual crisis de ese signo no está en la agenda - la energía cara es gravosa , pero la insuficiente cobertura de la demanda es ruinosa - .La economía mundial es "manipulable" por algunos agentes privilegiados capaces de "sujetar" artificialmente unos status-quo insostenibles ,- siendo la perversión el "soporte artificial" de las actuales bases del mercado- , y ese poder de distracción , unido a nuestro natural rechazo a cambios difíciles , está restando un valioso tiempo de reflexión y acción ante la inflexión de la economía y modus vivendi .El hidrocarburo caro e indisponible es una amenaza muy seria y real que puede materializarse muy pronto y no nos estamos preparando para otro contexto muy distinto .Para reaccionar ante esta amenaza hemos de admitir previamente la necesidad de hacerlo , pero no accedemos a un mensaje que contiene tan enormes turbulencias y además las soluciones no son tan evidentes .Las respuestas actuales - gas y nuevas tecnologías - son "puentes" que pueden ayudar en la transición hacia un necesario y urgente cambio del modelo energético , y el Post-Kyoto 2012 que se está preparando deberá tener un claro y decidido enfoque hacia una verdadera "revolución" energética . Las apuestas del carbón "limpio", la nuclear y la explotación de crudos no convencionales , no se adecúan al marco de la sostenibilidad ni a serios análisis coste-beneficio , y están derivando importantes inversiones que deberían producirse en las tecnologías de fuentes energéticas renovables con costes aún no competitivos .La intervención y regulación , permanente y decidida , de los mercados energéticos va a ser necesaria . El concepto de "re-regulación" derivará de la erosión de un dogma instalado hoy en día - que la liberalización de mercados , indefectible e ilimitadamente , abarata precios y tiende a la total ausencia de regulación - .La denominada "EBCC" (Economía baja en consumo de carbono) apuesta por el desacoplo de los combustibles fósiles con el crecimiento económico , pero no será suficiente disminuir la cuota de hidrocarburos sin perjuicio de aumentar la demanda , contando con otra composición de la cesta de energías primarias .La demanda y las fuentes primarias - por tipo - son términos de una misma ecuación , y la actuación decidida sobre la demanda , apostando por una Economía baja en energía y postulando un radical bajada de la intensidad energética es la apuesta y respuesta más acertada a este Escenario energético de cambio . Esta actuación precisa una exigente determinación , transversalidad y concierto social , y sólo se producirá impulsada por esfuerzos de un orden de magnitud por encima de los objetivos de los actuales planes energéticos .Los escenarios científicos están relacionando de forma directa y muy estrecha el Clima con la energía , la economía , la salud , la alimentación , la demografía y el devenir del sistema societario actual ."La temperatura y la concentración de CO2 observan una correlación absoluta en los últimos 4000.000 años ".Los últimos Informes de la comunidad científica mundial - Panel Intergubernamental para el Cambio Climático y otros Organismos - describen efectos del calentamiento global del planeta y proponen acciones de adaptación y mitigación . El Informe Stern sobre efectos en la economía del calentamiento global y medidas integradas en los sectores energéticos , industrial , transportes , residencial y servicios , se está teniendo en cuenta en las Estrategias y Planes de I+D de países desarrollados , y en las negociaciones de preparación del Post-Kyoto 2012 .Los resultados de los modelos dinámicos World 3 (1972) y World 3-03 (2002) sobre efectos del crecimiento exponencial de la población , del capital , del uso de recursos y de la contaminación , dan por hecho que el sistema económico mundial ha sobrepasado su nivel sostenible , y que es urgente actuar con mejoras tecnológicas combinadas con opciones sociales para limitar estos crecimientos exponenciales .Instrumentos y valores necesarios para la actuación serán el liderazgo , el coraje, la ética , la visión , la coordinación , el aprendizaje , el amor y una información relevante , estimulante , seleccionada , potente , oportuna y exacta .
Los escenarios económicos apuntan enfoques de reorientación del sistema económico actual . Las primeras Fundaciones UK y USA líderes son New Economics , Forum for the Future y Redefining the Progress .En otros países como Australia , Austria , Canadá , Holanda , Países Escandinavos y Nueva Zelanda se acometen nuevos modelos de crecimiento " Capital Model" sustentados con mediciones del bienestar y de la sostenibilidad intergeneracional .Estas nuevas formas de medir y valorar - ven la economía al servicio de más amplios logros sociales , y a la sociedad como dependiente de la salud de su inseparable medio natural - valoran las inversiones en capital no sólo financiero y productivo , sino tambien en capital natural , humano , social y cultural , y fijan su depreciación sobre el tiempo - establecen resultados de los avances socialesy tienen como principales objetivos - promover una visión de futuro común - explicar las causas reales de los cambios en los capitales natural , humano , social , financiero y productivo- introducir los factores sociales y ambientales en la agenda política- asistir e informar la política , la planificación y la gestión- mejorar los rendimientos- evaluar la efectividad de los Planes y Programas existentes- poner en valor real las "contabilidades" de los decisores políticos- proveer la información pública y la transferencia del conocimiento
Una reflexión integrada y compartida sobre el Desarrollo Sostenible
Partiendo de este marco conceptual y estos escenarios , se ha realizado un análisis prospectivo estratégico del Sistema "Euskal Herria - Desarrollo Sostenible" en el seno de la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza - .El Programa Especial Pluridisciplinar que puso en marcha esta Sociedad de Estudios el año 2004 pretende afrontar con responsabilidad y rigor , el impulso , dinamización y apropiación colectiva - por y desde la sociedad civil - de una reflexión integrada y compartida para poner las bases hacia un progreso genuino y duradero - un desarrollo sostenible - .Del primer análisis de realidades y tendencias a nivel global y aplicación local , surgió el planteamiento de formar seis Grupos de Trabajo - Ordenación y Gestión del Territorio y sus Recursos- Dinamismo Empresrial- Economía y Fiscalidad- Dimensión Social- Energía - Transportescon más de doscientas personas emprendedoras , dinámicas y positivas , y con visión específica desde ángulos sociales , empresariales y de gobierno . Se participó a título personal , y todos los participantes pudieron expresar libremente su opinión y se comprometieron a mantener la confidencialidad . Las ideas fluyeron y las personas fueron protegidas .Las dos primeras cuestiones que tenían que plantearse en cada grupo eran : "Qué está sucediendo" y "Cómo nos afecta" , y las reflexiones se hicieron en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Bizkaia .
En Septiembre del año 2005 se publicó el primer Informe sobre "Qué está sucediendo" . La visión integrada de este Informe relacionó más de cincuenta factores en las seis áreas de estudio.Se realizó posteriormente , en común , un Análisis Estructural de estos factores y se clasificaron en un Plano de motricidad - dependencia , lo que permitió explicitar en Noviembre del 2005 el segundo Informe sobre "Cómo nos afecta lo que está sucediendo" :- Nos encontramos con factores casi inalterables - denominados "de entorno" - como el deterioro ambiental , la interdependencia global y las posiciones individualistas de los países y sociedades "desarrollados" .- La reorientación del modelo económico de crecimiento exponencial y la redefinición de lo que hoy entendemos por progreso y desarrollo , es factor "clave" para primero interiorizar y luego impulsar una puesta en práctica del Desarrollo Sostenible (DS) , mediante la intervención decidida de los poderes públicos y la fiscalidad como eje tractor .- Frenos o motores del sistema - factores llamados "determinantes" - , poco dependientes de nuestras actuaciones , son las señales engañosas de los hidrocarburos , las contradicciones en las actuaciones intervencionistas de los poderes públicos , y el posicionamiento -en DS - de la Unión Europea .- Un claro compromiso con una economía de bajo consumo en carbono y baja en energía , incluir principios y criterios DS en la Ordenación del Territorio , el Urbanismo y el Transporte , e impulsar en clave competitiva la innovación tecnológica y social sostenibles , son factores "objetivo" del sistema - Como factores "resultado" se obtienen un modelo territorial sostenible , y unos mayores niveles de bienestar , igualdad y progreso social .
- Por último los factores "palanca" que regulan el sistema y que podemos y debemos manejar :o Liderazgo del sector público y penetración del DS en las políticaso Participación ciudadanao La Unión Europea como referente en DSo Interiorización del hidrocarburo caro y señales referenciales en clave DSo Gestión de la demanda y planificación a largo plazo del territorio , sus infraestructuras y modos de transporteo Internalización de los costes externoso Cultura empresarial en DS - Competitividad Responsable -o Gestión de factores sociales como la inmigración , el envejecimiento demográfico y la precariedad creciente en el empleo nos permitirán controlar los factores "clave", ayudar a a cumplir los objetivos y que se produzcan los resultados deseados
En el año 2006 se prosigue la reflexión en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos , Canales y Puertos del País Vasco , analizando el Juego de Actores y los Objetivos y Acciones .Fruto de este trabajo ha sido la elaboración de un tercer Informe sobre "Qué podríamos hacer" . Con una metodología contrastada este informe ha establecido una clasificación de objetivos según grados de conflictividad y movilización y unas relaciones y alianzas entre los 25 actores del sistema .El juego de actores ha revelado un alto grado de inestabilidad y conflictividad en el logro de algunos objetivos , y antagonismo entre una parte importante de los actores considerados .En el 2007 se ha trabajado en dos últimos Informes "Qué vamos a hacer" y "Como actuar" que diseñan como cuerpo central un sistema de factores estratégicos sobre los que actuar :Como aspecto fundamental , se precisa que por parte de las Instituciones y Gobiernos exista una clara visión en clave de oportunidad , una ética y un coraje para poder liderar un nuevo modelo de progreso? Las palancas económicas son aquellas que van a posibilitar la opción política y la pedagogía social en nuevos valores , mediante una clara y nítida internalización de los costes externos sociales , ambientales y económico no financieros , una cultura y liderazgo empresarial en clave de competitividad responsable , y una reforma fiscal tractora del cambio? Las acciones contempladas en las palancas ambientales o de recursos , permitirán actuar en la planificación a largo plazo y la gestión de la demanda , en el compromiso energético con una economía de bajo consumo en carbono y baja en energía , y la eficiencia en la utlización , producción de los recursos naturales y consumo responsable de los productos ? La transversalidad del sector público y la penetración del DS en sus políticas , el equilibrio social , las señales referenciales en clave DS y la participación ciudadana , son las palancas sociales que terminan de enmarcar el sistema de factores sobre los que actuar Esta visión integrada y su estrategia de actuación para poner en marcha el proceso dinámico y complejo del Desarrollo Sostenible convergen , en gran medida , con las que ya están liderando países más comprometidos en afrontar cambios en sus agendas políticas , empresariales y sociales , que llevan a impulsar el proceso en claves genuinas y duraderas .
La Ingeniería , enlace y motor entre la Ciencia y el ProgresoEn esta reflexión hemos participado un importante número de profesionales de las distintas ramas de la Ingeniería , y hemos interiorizado lo importante y oportuno que va a ser para la Ingeniería en general , aplicar nuevos conocimientos e implicarse en la búsqueda de innovaciones , que den adecuadas respuestas a los escenarios energéticos , científicos y económicos visualizados .La adaptación de nuestra sociedad a los nuevos retos exige que nuestra profesión contribuya significativamente a la efectiva aplicación de la ciencia al servicio de un progreso genuino y duradero - un desarrollo sostenible - .Si se analizan las acciones propuestas en este Proyecto , observamos que áreas como la Energía , la Ordenación y Planificación del Territorio , la Gestión de los Recursos Naturales y Productivos , el Transporte y la dimensión Económico -Empresarial tienen una estrecha relación competencial con la Ingeniería .Un resumen de estas acciones es :- Adelantarse - en clave de oportunidad - a la inminente transformación energética , tanto desde la perspectiva de la producción como del consumo , impulsando un sistema energético poco emisor en carbono y eficiente en toda su extensión - Interiorizar el coste de los hidrocarburos y emitir señales de los precios energéticos en clave sostenible- Contemplar el largo plazo en todas las planificaciones - energéticas , económicas y territoriales - , incorporando metodologías avanzadas según la guía europea del "Impact Assessment" y estudiando el ciclo de vida en todos los proyectos- Integrar el Urbanismo y la Ordenación del Territorio en clave sostenible , prestando especial atención a las infraestructuras energéticas , de residuos , de transporte - movilidad y las relacionadas con la planificación y gestión del agua - Incorporar la gestión de la demanda en la planificación , gestión y consumo de los recursos naturales y productivos - Realizar análisis profundos y de amplio alcance sobre los costes sociales y ambientales derivados de la utilización , producción y consumo de estos recursos - Fijar criterios para la inclusión de los flujos del transporte en todos los niveles de la planificación territorial y urbana - Valorar los sobrecostes del transporte , estructurando la financiación de la construcción y mantenimiento de las carreteras a costa de los usuarios- Incorporar en el tejido empresarial la necesidad del cambio , y promover la generación de oportunidades de "negocio sostenible" con análisis del Caso Negocio - Sostenibilidad Empresarial- Potenciar la concienciación en clave sostenible entre la Administración y la Empresa de forma simúltanea - compras y adjudicaciones públicas , líneas de ayuda específica a proyectos , ..- - Desarrollar la "competitividad responsable" , incorporando estándares internacionales , tanto en su desarrollo y publicación de resultados , como en su verificación y contraste
Para que estas y otras acciones impulsoras del tránsito hacia el nuevo modelo de progreso se interioricen y vayan consolidándose en las prácticas ingenieriles , será condición previa el introducir el marco conceptual de la Sostenibilidad y el Desarrollo Sostenible , junto a sus enfoques y valores asociados en los diferentes Planes de Estudio de las distintas ramas de la Ingeniería .
BIBLIOGRAFIAJeremy Rifkin : "La economía del hidrógeno" www.oei.esAmory Lovins : "Winning the oil end game" www.rmi.orgJonathon Porrit : "Capitalism as if the world matters" www.earthscan.co.ukDennis Meadows : "Los límites del crecimiento 30 años después" www.galaxiagutenberg.com"Economics as if people and the planet mattered" www.neweconomics.org"The Genuine Progress Indicator" www.rprogress.orgPrograma Especial Pluridisciplinar "Desarrollo Sostenible" www.eusko-ikaskuntza.org/es/proyectos/ds/documentacion/"Engineers of the 21st century : Change challenges & Inquiry :engineers for sustainability" www.forumforthefuture.org.uk/publications/index.aspx
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *