Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
OCTOBER 2005 - Volume: 80 - Pages: 6-12
Download pdf
Estamos tan acostumbrados a la presencia de los ordenadores como parte de nuestra actividad cotidiana que ya nadie duda de su utilización en ámbitos como la Ingeniería, la Investigación o la producción industrial. Aunque es innegable que las ventajas competitivas que de ello se derivan son tan grandes que ninguna empresa las puede ignorar, el panorama que se dibuja en España sobre el uso de software de carácter técnico o científico dista mucho de lo que sería deseable, en especial cuando se comparan las cifras con las de otros países de la comunidad europea, Japón y, por supuesto, EE.UU. La oferta y variedad de las aplicaciones actualmente disponibles para el mundo de la Ingeniería es muy grande viniendo a cubrir la práctica totalidad de disciplinas, desde la Ingeniería Civil hasta la Mecánica, Industrial o Electrónica. Este artículo pretende ofrecer una visión general del tipo de soluciones que hoy es posible encontrar en el mercado e introducir una pincelada histórica sobre su evolución.Pero, ¿cómo se explica el bajo uso de las aplicaciones de Ingeniería en España? Dos serían los factores más relevantes de esta circunstancia.Por un lado, la escasa presencia en el mercado español de los fabricantes de aplicaciones técnicas hace que éstas no sean demasiado conocidas ni utilizadas localmente. Además, tratándose de software ciertamente especializado, la dificultad que conllevaría un posible soporte y formacióndel producto supone también un obstáculo. Por otro lado, el coste puede resultar, en ocasiones, un inconveniente aparente. En particular, este tipo de aplicaciones tan específicas suele tener un coste elevado en comparación con programas más corrientes. Sin embargo, como ya hemos indicado, este hecho es sólo una apariencia. Si determinamos el retorno de la inversión, es decir, el beneficio obtenido por implantar una aplicación de Ingeniería determinada, veremos que su coste se recupera rápidamente. Y es que un diseño óptimo, únicamente alcanzable con el uso de herramientas especializadas, no sólo supone una significativa reducción de costes de pruebas y producción sino, además un notable incremento de la calidad.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *