Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
JUNE 2005 - Volume: 80 - Pages: 30-32
Download pdf
La problemática de la localización en interiores ha sido objeto de un intenso estudio e investigación durante los últimos años. Hasta ahora, ninguna de las soluciones propuestas ha conseguido el éxito que han alcanzado los sistemas de localización y navegación análogos empleados en exteriores, sobre todo el popular GPS. Las razones de este cierto fracaso han sido tanto técnicas como sobre todo económicas: técnicas porque la localización en interiores plantea retos tecnológicos muy superiores a los de la localización en espacios abiertos y económicas porque la mayor parte de los sistemas propuestos utilizan gran cantidad de infraestructura fija (sensores, puntos de control, estaciones base, etc.), lo que hace aumentar mucho el coste.CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ILS Por una parte podemos distinguir los sistemas basados en etiquetas o etiquetas, en las cuales el equipo sólo es capaz de detectar y por lo tanto localizar, a aquellos elementos que porten un dispositivo conocido como etiqueta, y por consiguiente al elemento etiquetado. Por el contrario, los que no requieren etiquetas son sistemas capaces de reconocer y detectar al elemento a seguir. Su ventaja es que permiten localizar y seguir cualquier elemento, por lo que son de aplicación universal y además son mucho más seguros. No obstante, sus prestaciones son todavía muy limitadas y no son eficaces, excepto en ambientes muy controlados. Además, están los basados en la detección de presencia por un sensor localizado y de ubicación fija y conocida, llamado punto de control. Una vez detectado el elemento e identificado, su localización queda acotada a las proximidades del sensor que lo ha identificado. Por consiguiente, la localización se basa en los criterios de presencia y proximidad, dependiendo la precisión del sistema del número de puntos de control desplegados. También pueden citarse los sistemas basados en el cálculo efectivo de la posición del elemento mediante técnicas de triangulación, conociendo, además, otros parámetros como la medida del retardo de propagación o la fuerza de la señal recibida. La ventaja de esta clase de sistemas radica en que alcanzan una gran precisión (en algunos casos del orden de centímetros) y su principal inconveniente reside en el alto coste de la infraestructura a instalar y la complejidad tecnológica. Por último, es oportuno citar los equipos basados en el análisis del escenario, que son de mayor complejidad omputacional, tratándose de sistemas que analizan determinadas propiedades del escenario en el que se pretende ubicar el elemento para inferir de ellas la posición del mismo.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *