Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
OCTOBER 2003 - Volume: 78 - Pages: 61-63
Download pdf
La construcción, la inauguración y el servicio normal de este Metro han supuesto la culminación de una serie de características, que vamos a recordar de forma sucinta. 1.-Autoestima Empezando por el final, podría decirse que esta obra ha supuesto la materialización de la primera maqueta del nuevo Bilbao. Se habían realizado ya las maquetas del Metro, del Guggenheim, del Palacio Euskalduna, de la Variante Sur de RENFE, del Puerto, del Aeropuerto, la de Abandoibarra , etc., pero la primera que se hizo realidad fue el Metro. Aunque hoy es fácil y normal ver turistas en Bilbao, hace 10 ó 15 años esta apuesta exigía mucha valentía. 2.-Industria Otro campo en el que el Metro ha supuesto un hito ha sido un fuerte efecto tractor en el tejido industrial. Una estación no sólo es una gran obra arquitectónica por su belleza sino también una gran obra de Ingeniería, de armonización de materiales y de estructuras colgantes de acero inoxidable. Esta concepción arquitectónica, creada por Sir Norman Foster, y el alto grado de tecnología impuesto en el Metro, ha obligado a muchas industrias del entorno del País Vasco a reconvertirse y prepararse para esta etapa de competitividad global que ya nos ha llegado. Por ejemplo, la elección de acero inoxidable refractario como material básico para formar los vestíbulos colgantes de las estaciones (mezzaninas) ha obligado a mejorar tecnologías en el sistema de corte y nuevas instalaciones en la producción. Podríamos seguir enunciando la referencia tan valiosa de notables empresas, que han desarrollado un gran proyecto de gestión centralizada en la explotación y control del Metro. Desde el Puesto de Mando Central, situado en el edificio de las Oficinas Centrales de Bilbao, se telemandan el tráfico, la energía, las instalaciones, las comunicaciones, la vigilancia mediante cámaras de vídeo y la venta de billetes. Actualmente hay disponibles 37 unidades de tren dotadas de los más modernos adelantos hoy ya exigibles en el mundo de la Tracción, desde los puntos de vista de seguridad y confort. Los dos pasos por debajo de la ría fueron también hitos singulares y muy relevantes en la construcción del Metro. La tecnología desarrollada por primera vez en España de cajones bajo la ría en Olabeaga por el sistema de túneles flotantes es un método experimentado internacionalmente desde 1910, que se ha ejercitado con apoyo de expertos daneses y una empresa española como protagonista directo. La idea constructiva responde a la siguiente propuesta: “si no tenemos roca donde excavar, construyamos el túnel y situémoslo en el lugar y altura adecuados”. La dificultad venía dada por las magnitudes : dos módulos de 90 x 12 x 8 m y un peso de 8.000 toneladas. Estas piezas tan inmensas tenían que ser manejables; además, se fabricaron en un dique seco creado expresamente y, como si fuera un barco cualquiera, también les llegó el día de la botadura hasta alcanzar el lugar adecuado y ser hundidas.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *