Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
NOVEMBER 2004 - Volume: 79 - Pages: 10-12
Download pdf
La prospectiva ofrece a la I+D+i la posibilidad de integrar la visión a largo plazo del progreso tecnológico y la correcta interpretación del entorno social y económico, mediante el diálogo activo con los diferentes colectivos de usuarios de las tecnologías. “¡El futuro no se puede prever!” Cuántas veces se ha respondido con esta frase a las personas que trabajan en un ámbito de Investigación muy peculiar: la ‘prospectiva’, también conocida como “estudios del futuro”. Un concepto misterioso, que se ha ido sustituyendo en años recientes por el anglosajón foresight, asociándolo generalmente a la etiqueta “tecnológica”, para así relegar a la ‘prospectiva’ al ámbito más bien social o económico. Estos conceptos, más bien difusos para los no iniciados en la materia, no ayudan exactamente cuando se trata de analizar la posible aportación de la prospectiva a las políticas de I+D+i, lo cual es el objetivo del presente artículo. Ha de empezarse, por lo tanto, con una definición del concepto básico: “La ‘prospectiva’ es un tipo de análisis estratégico que implica una combinación de procesos participativos de previsión del futuro y de construcción de imágenes, orientados hacia las decisiones y las acciones con-juntas de hoy” [Gavigan/Scapolo, The IPTS Report, noviembre 2001]. Se trata de ayudar a los ciudadanos, empresas y gestores políticos a prepararse ante los retos conocidos, considerando que el futuro será el resultado de eventos previstos e imprevistos. La previsión de un posible evento nos permite actuar para que ocurra antes o después (o nunca), es decir anticiparnos a los acontecimientos, con lo cual el futuro obedecerá, por lo menos en parte, al efecto de un conjunto de voluntades. Hablamos en este contexto siempre de “futuros posibles” porque pueden darse situaciones diferentes en función de las acciones tomadas por diferentes colectivos en el pasado y el presente: por ejemplo, si no se invierte hoy en día en la Investigación, digamos médica, las posibilidades de que cierto medicamento esté en el mercado en un plazo de cinco a diez años disminuyen considerablemente.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *