Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
APRIL 1992 - Volume: 67 - Pages: 6-16
Download pdf
Hace 25 años en la lección introductoria de mi disciplina, la Economía de Empresa, decía: "El progreso económico, consecuencia del desarrollo tecnológico, tiene en su Activo la creación de muchísimos productos y servicios al alcance de millones personas, es decir, más bienestar material. Pero también tiene un Pasivo que es el descenso de los valores intelectuales, el individualismo, la insolidaridad; en resumen, la deshumanización." Y he respetado esta introducción durante estos 25 años, recordando cada vez mis 16 años en la industria, sumergido en los problemas del día a día, viviendo épocas de depresión y épocas de euforia, y otras veces de supervivencia, discutiendo problemas entre intereses opuestos del capital y del trabajo, dificultades con la Hacienda o las entidades financieras, problemas de mercado, o de tipo técnico con la producción, por citar algunas de las preocupaciones frecuentes en el hombre de empresa en la carrera por el beneficio. Se puede afirmar que en aquellos 16 años en la industria era frecuente que los árboles no dejaran ver el bosque. Pero también en estos 25 años de docencia he comentado afirmaciones de grandes economistas de la era industrial. Adam Smith, uno de los padres de la Economía moderna, dice del individualismo: "Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente ni trata de promover el interés público ni sabe cuándo lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propia ganancia. Y al hacer esto, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo". Lo curioso de esta afirmación es que, convirtiendo los objetivos de las empresas en ecuaciones y utilizando derivadas parciales, se llega a una conclusión similar. La falacia puede estar en que toda derivada parcial significa que determinadas variables se consideran fijas, lo cual en la vida real puede no ser cierto. Si no lo fuera, el uso de las derivadas totales no lleva a una conclusión tan definitiva.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *