Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
JUNE 1999 - Volume: 74 - Pages: 11-12
Download pdf
Con los datos que se tienen, está claro que en España no se dispone de todo el agua que se podría necesitar, lo cual hace aún más perentorio planificar la que hay para aprovecharla al máximo, dentro de una estrategia adecuada. Esta, según la práctica actual extendida en el mundo como principio, pasa por el concepto de Inland Waterway o Vía Fluvial. Las vías fluviales están formadas por ríos naturales o canalizados y canales artificiales dispuestos a modo de peldaños de una escalera. Son implantaciones de diversos objetivos, que dan solución de una manera combinada a los diferentes aprovechamientos del agua como riego, drenajes, suministros, electricidad hidráulica y, eventualmente, navegación para transporte de mercancías, turismo, localización de cierta industria etc., potenciándolos individualmente. Las partes horizontales de dichos peldaños pueden almacenar el agua necesaria en puntos concretos en los aprovechamientos más inme-diatos como riegos o suministros, además de ser eficientes en los casos de crecidas. Los verticales se utilizan para crear saltos hidroeléctricos, salvándose en navegación mediante esclusas. Por lo tanto, las vías fluviales permiten mantener el agua precisa durante un tiempo adecuado a las cotas más altas posibles, circunstancias compartidas en la optimización de todos sus aprovechamientos, debiendo ser efectivamente deseables en un país como el nuestro de escasas precipitaciones y con ríos naturales de mucha más pendiente que los de su entorno.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *