Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
FEBRUARY 2003 - Volume: 78 - Pages: 51-57
Download pdf
Con esta traducción (en formato facsímil) de un artículo casi centenario de 'Le Génie Civil' (3-6-1905), DYNA ensaya un nuevo acercamiento a la Historia de la Ingeniería. Es, quizás, el momento de rendir homenaje a un ingeniero politécnico de la época de Auguste Detoeuf transcribiendo una de las frases de su delicioso libro 'Opiniones de O.I. Barenton'. 'En toda industria el técnico tiene una tarea singularmente difícil: ha de luchar con la materia y, por consiguiente, conocerla a fondo. Los demás tienen una tarea imposible: han de conocer a los hombres' Además del respeto que nos inspira la contemplación de estas centenarias y magníficas realizaciones industriales (en cuya descripción parece que se intenta explicar 'todo'), es el Humanismo, el espíritu del Renacimiento y la Ilustración de nuestros 'abuelos en la profesión' lo que rezuman estas venerables páginas. Es bueno saber de dónde se viene para trazar la línea del futuro. Esta máquina ha sido construida por la Sociedad Schuckter para la Sociedad Franz, de Lübtheen y, aunque no funciona actualmente, merece mención especial por diversas particularidades y su sistema de control. Sus datos principales son: Peso útil por viaje: dos jaulas de 700 kg cada una. Profundidad del pozo: 400 m. Velocidad:15 m/s, correspondiente a una extracción de 600 t en ocho horas. Las figuras 2 y 3 (pág. 52) muestran la instalación de la máquina. Los dos motores, de corriente continua de 200 CV cada uno, giran a 115 rpm acoplados al árbol de la polea de trabajo tipo Koepe. Sin embargo, el diámetro de esta polea es de sólo 2,5m con el fin de evitar una velocidad de rotación de los inducidos demasiado baja. Y, para obtener la adherencia suficiente, el cable plano, después de haberla rodeado, pasa por otras dos poleas del mismo diámetro situadas debajo. Estas dos poleas de guiado (Fig.2) trabajan únicamente por adherencia. La figura 4 proporciona un esquema de control de la máquina mediante un grupo variador de tensión. La tensión aplicada a los bornes de los motores de extracción M es regulada por la variación del campo de una dinamo A, colocada en el circuito y acoplada con otra dinamo B, teniendo cada una de estas dos máquinas la misma tensión que la de la red. En reposo, A está en oposición a la red: la tensión en los bornes de los motores M es, entonces, nula. Actuando sobre el reostato R, se hace disminuir la excitación de A y, por tanto, su tensión, de forma que la tensión aplicada a los motores crece consecuentemente. Una vez anulada la tensión de A, se cambia su polaridad y se restablece la excitación de modo que, añadiéndose esta tensión a la que ya se aplicaba sobre los motores, se acaba por obtener la que corresponde a la velocidad máxima de los motores (doble de la red).
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *