Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
AUGUST 1973 - Volume: 48 - Pages: 353-360
Download pdf
El tema de la enseñanza constituye una preocupación en todo el mundo y suscita airadas polémicas, que han motivado intentos de reformar las bases esenciales en las que se apoya hasta ahora. Es un hecho evidente que existe, en todos los medios, tanto los directamente vinculados a la enseñanza, como son los profesores y alumnos, como en el ambiente social en general, una oposición contra los métodos y orientaciones que hoy se siguen en la enseñanza . ¿Por qué esta reacción casi unánime? ¿Acaso los antiguos sistemas docentes no formaron médicos eminentes, abogados insignes o ilustres ingenieros? Mucho se ha escrito y hablado, bueno y malo y mucho se seguirá escribiendo y hablando para contestar a estas preguntas. Para unos, el mal proviene de la masificación de la enseñanza, del brutal crecimiento del número de alumnos, al que ha conducido un deseo de las multitudes de mejorar su bagaje cultural; para otros es una maniobra política, de ciertas potencias mundiales, que buscan en una indebida formación de las clases intelectuales una decadencia de la civilización occidental, fomentando con este fin la rebeldía y el desorden, en el campo de la enseñanza; opinan algunos que ha de buscarse la raíz en el fabuloso desarrollo de la ciencia pura y aplicada, que exigen un bagaje de conocimientos, antes no necesarios y prácticamente imposibles de adquirir hoy en el posible período de escolaridad, lo que les conduce al criterio de que es necesaria una formación permanente del hombre, como tal, como ente social y como profesional ; no falta quien considera es fruto de nuestra sociedad de consumo que pide que, cuanto antes, el joven se transforme en comprador y reclama por ello carreras cortas de duración, de tendencia práctica, que permitan rápidamente ganar un sueldo y gastarlo con mayor rapidez aún; hay quienes sientan que es un acto más de rebeldía juvenil contra un modo de vida que no les hace felices; se presupone también que ha variado el concepto del trabajo y de la profesión y la formación de los profesionales no puede ser, en consecuencia, la misma que antaño. Y así seguiríamos señalando opiniones diversas, que las hay para todos los gustos y para todos los disgustos. Lo probable, como casi siempre, es que todos tengan algo de razón, porque nos encontramos en un difícil momento de decadencia de una civilización; que nos proporciona muchas, muchísimas cosas, pero no una existencia grata, provocando con ello una latente, o expresa, rebeldía, no sólo contra la enseñanza sino, en realidad, contra casi todos los pilares en que se apoya nuestra civilización actual, sin que, desgraciadamente , haya surgido una nueva filosofía, sólida y coherente, que marque la ruta del futuro del mundo.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *