Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
SEPTEMBER 2003 - Volume: 78 - Pages: 12-84
Download pdf
Presentamos en este número un monográfico sobre la Globalización, pero, antes de nada, debemos exponer unas consideraciones que juzgamos importantes.1. La Globalización no es algo nuevo; es una manifestación más del capitalismo norteamericano, impulsado y favorecido por la espectacular evolución de las nuevas tecnologías (la telefonía, el fax, la radio, la TV, los ordenadores personales y especialmente, Internet) que se han convertido en el verdadero motor de la Globalización del siglo XX. 2. La Globalización nos afecta a todos; no es un fenómeno estrictamente económico, sino algo mucho más amplio. Se trata, como dice J. Estefanía, de un proceso de naturaleza política, económica y cultural por el cual las políticas nacionales tienen cada vez menos importancia, mientras que las políticas internacionales (que se deciden en centros cada vez más alejados de la vida cotidiana), adquieren cada vez más importancia. 3. La Globalización tiene partidarios y detractores, globafílicos y globafóbicos, porque, como cualquier proceso realizado por hombres, tiene luces y sombras. La apertura de los mercados, el crecimiento de los intercambios de servicios, mercancías e inversiones, la liberalización de los mercados de capitales, etc. etc., son en principio buenos, si se controla la Globalización. Porque, de lo contrario, los bienes que produce dicha Globalización son menores que los daños producidos. Por ejemplo, el desigual reparto actual de la riqueza en el mundo: nunca ha habido tanta pobreza ni un abismo tan grande entre los países ricos y los países pobres. 4. En casi todos los artículos que incluimos, los autores ofrecen una o más definiciones de la Globalización. A nuestro juicio, no hay redundancia o repetición de definiciones sino una voluntad de rigor y precisión conceptual, muy de agradecer, ya que cada autor lo hace desde su propia perspectiva, si bien abiertos siempre a otros enfoques. 5. La Globalización norteamericana del siglo XX no ha hecho más que empezar y no tiene trazas de terminar en breve plazo. Es más, creemos que tenemos Globalización para largo. Tras estas primeras consideraciones, es fácil intuir que el tema no se pueda resumir en un número monográfico de DYNA. La literatura existente, al día de hoy, sobre el tema es impresionante y su simple lectura escapa a nuestra capacidad de trabajo. De todas formas, hemos preparado un esquema que consideramos adecuado y suficiente para realizar un primer dibujo sobre la Globalización. El citado esquema incluye esta Introducción, cinco Capítulos básicos: • El fenómeno • El neoliberalismo. • Antiglobalización: Teoría y Práctica • Luces y sombras. • El sí o el no a la Globalización y una Bibliografía que consideramos suficiente para quien desee realizar una ampliación o una profundización sobre el tema. No puedo terminar esta introducción sin agradecer a las personas que han hecho posible que pudiera llevar a cabo este trabajo de recopilación, síntesis y exposición de los temas más significativos que he encontrado sobre la Globalización. Mi agradecimiento, por tanto, a: Joaquín Estefanía, Luis de Sebastián, Gregorio Santamaría, Demetrio Velasco, Peter Marcuse, José Martínez de Pisón, François Hourtart, Sabino Arrieta y José Elorrieta.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *