Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
1 Votes
DECEMBER 2005 - Volume: 80 - Pages: 11-15
Download pdf
1- PROBLEMA 1.1- DEFINICIÓN Entendemos por contaminación lumínica la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o intervalos espectrales donde no es necesario para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada. El intento de minimizar la contaminación lumínica no se debe confundir con la idea de dejar ciudades y pueblos con una iluminación deficiente. Justo al contrario, las acciones llevadas a cabo para reducir la contaminación lumínica suelen traer consigo una mejora de la calidad de la iluminación ambiental. 1.2- TIPOS DE CONTAMINACIÓN Luz intrusa: Se trata de la iluminación que por escapar de la zona prevista, incide sobre otras zonas causando allí una iluminación residual no deseada. Un caso particular importante es la entrada de alumbrado exterior en el interior de las viviendas. Difusión hacia la atmósfera: Es debida a la difusión de la luz por parte de las moléculas de aire y de polvo en suspensión. Eso produce que parte del haz de luz sea desviado de su dirección original y acabe siendo dispersado en todas direcciones, en particular hacia el cielo. El resultado es un resplandor anómalo del cielo nocturno que se extiende desde las áreas urbanizadas hasta grandes distancias sobre el campo. Deslumbramiento: Es la luz que incide directamente desde la luminaria hacia el ojo del transeúnte, que por ser de intensidad muy superior a la de las superficies iluminadas del entorno produce un contraste demasiado alto, permitiendo sólo la visión del punto de luz. Es una manifesta ción de la contaminación lumínica especialmente peligrosa para el tráfico rodado, siendo causa de un número importante de accidentes. 1.3- EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Efectos sobre la calidad de la iluminación: Uno de los principales objetivos que se pretende conseguir con el control la contaminación lumínica es la mejora de la calidad de la iluminación ambiental. Contrariamente a la idea comúnmente aceptada de que a más luz mejor iluminación, hay que aclarar que la mayoría de las veces no se cumple esta premisa. Un exceso de flujo de luz tiene toda una serie de consecuencias perjudiciales, como la dificultad de adaptación de la vista al salir del área iluminada, el deslumbramiento dentro y fuera del área mencionada, y la formación de cortinas de luz que impiden la percepción del exterior del área desde su interior. Por estos motivos, los niveles de luz deberían adaptarse en cada caso a las características propias de cada población (o de cada zona de dicha población), mediante la regulación horaria y estacional del régimen de funcionamiento, la limitación de la intrusión lumínica, el deslumbramiento y la difusión hacia el firmamento, teniendo siempre en cuenta un diseño correcto de la instalación (evitando emisiones directas por encima de la horizontal, es decir, directas al cielo) y la distribución espectral de las lámparas utilizadas (evitando que éstas emitan fuera del intervalo en el que el ojo humano es sensible a la radiación lumínica).
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *