Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
SEPTEMBER 2004 - Volume: 79 - Pages: 33-38
Download pdf
En los últimos años, y especialmente en 2002, se puso de relieve en España la necesidad de promover el conocimiento del público, en cuanto usuario de la ciencia y la tecnología, para combatir el analfabetismo científico y contribuir a que los ciudadanos aprovechen los saberes actuales, tanto para ser mejores seres humanos como para vivir en unos niveles de vida más cómodos y más dignos. En octubre de 2002, la Universidad de Salamanca celebró un Congreso internacional sobre “La ciencia ante el público. Cultura humana y desarrollo científico-tecnológico”. El objetivo era dar una respuesta a este problema –o mejor, a este conjunto de problemas- desde la perspectiva de la sociedad actual, basada en la doble explosión del conocimiento y de la información, y promover el diálogo y la integración de la ciencia en la cultura humanista. El enfrentamiento” de las dos culturas no resuelto dentro del ámbito académico ha de avanzar hacia una solución cimentada en la promoción y el análisis del espacio de la comunicación científica pública. Otros esfuerzos se realizan para tratar de profundizar en estos conceptos. Un reciente discurso de apertura del curso 2001-2002, también en la Universidad de Salamanca, estuvo a cargo del Profesor Battaner – Rector de la Casa de Estudios salmantina- dedicado precisamente a “La percepción pública de la ciencia” y publicaciones actuales subrayan la necesidad de un público preparado para recibir la ciencia y la urgencia de predisponer a la mayor cantidad y calidad de los ciudadanos para recibir el conocimiento. Así, el libro “Los públicos de la ciencia”, publicado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, llama la atención sobre el hecho de que cada día parece estar más claro el papel de los públicos en las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, trilogía que está adquiriendo vigencia e interés crecientes, tanto en libros y estudios como en departamentos universitarios. UN VISTAZO A LA HISTORIA Entre los antecesores y precursores de la divulgación de la ciencia en España se cita a los Borbones (especialmente Carlos III, que representó a una monarquía capitaneada por un soberano ilustrado). La nobleza comenzó a interesarse por la ciencia de una forma distinta a como se había hecho en épocas pasadas. En España, igual que en el resto de Europa, fueron centenares los nobles involucrados en los avances y la difusión del saber científico. Figuras de rancio abolengo castellano y aficionados a las ciencias, compraron en Londres telescopios y otros instrumentos, trajeron de Alemania e Italia los famosos autómatas, para regocijo de una ciencia que se palpa en los salones. La duquesa de Benavente formó una tertulia donde se hablaba lo mismo de toros o de teatro que del añil, la quina y los pararrayos.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *