Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
SEPTEMBER 1999 - Volume: 74 - Pages: 41-44
Download pdf
Los principios de la Aerodinámica se han aplicado siempre para aumentar la velocidad y el rendimiento de aviones, automóviles, esquiadores de competición, etc. Paradójicamente, apenas se había aplicado a los vehículos impulsados por energía humana por ser precisamente esa resistencia al aire la fuerza que más se opone a su avance. Para una bicicleta, asciende al 80% de la fuerza de frenado total superados los 29km/h. A través de un estudio realizado por A. Gross, Chesterkyle y D. Malevcki, veamos en qué medida se ha pretendido mejorar los rendimientos de los vehículos terrestres de dos ruedas de impulsión humana mediante un carenado adecuado. La bicicleta ha cambiado relativamente poco en un siglo. La Rover Safety Cicle, que hizo su aparición en 1884, en Inglaterra, distaba mucho de tener el sillín actual, cuadro, frenos y cambios de velocidades, pero ya ofrecía detalles de preocupación por sus características aerodinámicas. Siempre fue evidente que las fuerzas de frenado debidas al viento eran muy elevadas para las bicicletas de competición entre 30 y 50 km/h (entonces se consideraban altas velocidades). Un claro conservadurismo estructural frenó durante mucho tiempo las mejoras aerodinámicas.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *