Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
NOVEMBER 1997 - Volume: 72 - Pages: 3
Download pdf
La lectura de nuestro Editorial del número de octubre ha dado lugar a numerosos conmentarios que nos reafirman en el convencimiento de que tratamos un tema que todavía está un tanto confuso para muchos de nuestros lectores. Por ello es conveniente insistir buscando alguna variación en la exposición que permita aclarar más las cosas. Desde la creación de nuestra Carrera, con titulación de Ingeniero Industrial (hace ya casi siglo y medio), la denominación ha sido la misma y el carácter de generalísta (respondiendo a una necesidad no discutida a lo largo del tiempo) se ha mantenido prácticamente invariable. Ha respondido a la condición del Ingeniero Industrial como Gestor tecnológico e industrial , añadida a cualquier otra para cuya formación su preparación le ha capacitado. Cuando la Carrera tenía ya un siglo de existencia, aparecieron las conocidas como intensificaciones que podemos recordar en su denominación original: Mecánica, Eléctrica, Químico-Metalúrgica y Textil. El titulo era único. Posteriormente se entró en el movedizo campo de las especialidades, como variaciones del contenido de las enseñanzas en la segunda parte de la Carrera, pero se mantuvo esencialmente la unidad de titulación y formación, de forma que permite al empresario (destinatario inmediato del producto que ofrece la Escuela) contratar a ese técnico que, en la mayor parte de los casos, necesita: el Gestor, Ingeniero Industrial del que muchas veces ni siquiera le interesa que sea eléctrico, mecánico, o lo que sea.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *