Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
DECEMBER 1978 - Volume: 53 - Pages: 319-327
Download pdf
Entre los problemas contemporáneos que han alcanzado una mayor importancia en la actualidad, la Sanidad ocupa uno de los lugares más relevantes, tanto en la cantidad de recursos consumidos, como en la proporción de personas trabajando en dicho campo. Este crecimiento ha sido especialmente espectacular en los países más industrializados y se presenta ya como una de las actividades clave en la Sociedad del futuro. No es, pues, de extrañar que la demanda por más y mejores servicios haya desencadenado una preocupación creciente por este sector. En este proceso se ha visto claramente que muchas de las técnicas económicas y matemáticas, creadas para un fin específico de aplicación en la empresa, han resultado muy fructíferas en el campo de la Medicina. La introducción de nuevos conceptos en el campo de la Sanidad se ha canalizado en tres aspectos diferentes. El primer aspecto se refiere al Sistema Sanitario en su conjunto. La premisa fundamental es considerar al Sector Sanitario como si se tratase de un sector industrial y aplicar las técnicas económicas de análisis sectorial. Aunque existen problemas específicos de medición de la «eficacia» del sistema, evaluación de los servicios suministrados, cte., existen numerosos trabajos (la mayor parte de ellos anglosajones) sobre el Sistema Sanitario como una totalidad económico-social. Véase, por ejemplo, Ashford, Mushkin o Fuchs. El segundo aspecto se refiere a las «unidades» productivas, fundamentalmente hospitales. En este campo, las técnicas y la filosofía del «Management», o de la Dirección Industrial y los conceptos de Organización y Planificación de la Producción, se han extendido enormemente desde 1950 aproximadamente. Este enfoque se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, donde han proliferado mucho los estudios de este tipo, potenciados por la American Hospital Association, que crea, en 1952, un Comité de Mejora de Métodos. La tendencia a implicar en la dirección del hospital a economistas e ingenieros llevó en 1961 a la creación de Hospital Management Systems Society, que cuenta actualmente con 800 asociados. Poco después, en 1964, el American Institute of Industrial Engineers (A. 1. 1. E.) crea la División de Hospitales (Hospital and Health Service Division), que contaba, a finales de 1974, con más de 900 miembros. En un reciente estudio de Staib (13) se concluye que el número de ingenieros trabajando en problemas sanitarios, en el área de Nueva York, se ha doblado desde 1967, y la tasa de crecimiento ha aumentado continuamente desde 1964. En esta zona geográfica, de los 141 hospitales existentes, 22 (15 %) mantenían en 1972 un servicio de Ingeniería Industrial, con un promedio de tres ingenieros por departamento (13). Si analizamos los hospitales de gran tamaño (de 1.000 a 1.500 camas), la proporción de hospitales con un departamento de Ingeniería Industrial se eleva al 28 %. Los trabajos de estos ingenieros cubren campos tan variados como la organización de los bancos de sangre, la programación de admisiones, la organización de los almacenes y la gestión de inventarlos, la automatización y mecanización de las historias médicas, la previsión de entradas y salidas, el mantenimiento preventivo, la organización general del hospital, etc.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *