Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
NOVEMBER 2003 - Volume: 78 - Pages: 11-14
Download pdf
Ya la Biblia relata un Diluvio Universal (Global, diríamos hoy) y sus consecuencias, entre ellas el intento de construcción de la Torre de Babel. En todo ello existen dos elementos que parecen reproducirse en el inconsciente colectivo: la Globalización y el Caos. En épocas más recientes, se ha sustituido el Mito por la Historia. Los datos parecen corresponder a hechos comprobables, aunque sospechamos que se nos escapa algo entre los dedos de la Historia: ¿No aprovechó Marco Polo los caminos de la Ruta de la Seda? ¿No siguió, quizás, Colón las huellas de otras singladuras anteriores no documentadas explícitamente? Es posible que fuera Juan Sebastián Elcano el primero que, al circunnavegar el Globo, instaurara de facto el inicio de la Globalización. En estos casos se materializaron e institucionalizaron hechos latentes y teorías científicas que el hombre estaba en disposición (y quizá en la necesidad) de realizar con motivo del Renacimiento y la consolidación de Europa. En nuestros días, a pesar del enorme incremento del tráfico material, parece que el ámbito más importante e impactante de la Globalización es, más bien, virtual, inmaterial: Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, Pensamiento único, Internet... Se han desmontado los antiguos valores pero no se ha convenido un nuevo Paradigma; sin embargo, la actividad mundial es frenética. ¿Acaso es esto el Nuevo Paradigma? Desde mi "profesión" (mi forma de profesar) la Ingeniería, que sintoniza con aquella actitud alabada en un colega nuestro (Juan de Ajuriaguerra)- "Era un técnico con esa vertiente filosófica del verdadero técnico. Buscaba la razón profunda de las cosas" - es el ser humano, como en el Renacimiento, el centro de mi interés en lo que a la Globalización se refiere. He leído (buscando y encontrando sin buscar) lo que se relacionaba con el aspecto humano de la Globalización. He tropezado con ideas que "resonaban" con esta inquietud-recuerdo que la "persona" humana se relaciona etimológicamente con "personat" ("re-suena", "retumba", "se deja oír con estrépito"; en latín) y, quizás, me haya convertido (sin darme cuenta del todo) en un Don Quijote de esta causa. No sería el primero, pues ya dice el Eclesiastés (Cap.12;11 y 12): "Las palabras del sabio son como aguijones y como clavos hincados de que cuelgan provisiones, y todas son dadas por un solo pastor. No busques, hijo mío, más que esto, que el componer libros es cosa sin fin y el demasiado estudio fatiga al hombre." Pero...¿no fuimos educados precisamente en el estudio sin fin..? Seguidamente os ofrezco los "aguijones de sabiduría" que he recolectado y caben en este artículo. A vosotros, el componer y saborear el menú.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *