Search engine :
Return to the menu
Vote:
Results:
0 Votes
JUNE 2005 - Volume: 80 - Pages: 45-50
Download pdf
RESUMEN Los métodos relacionados con el ámbito de la calidad, que en los últimos años se han extendido con fuerza por el mundo empresarial, también han llegado a la universidad y dichos métodos ofrecen un marco adecuado para establecer un análisis de las relaciones entre los procesos básicos de la universidad (docente, investigador y de gestión) que puede ayudar a comprender el funcionamiento del sistema universitario y puede permitir una evaluación sencilla de la calidad en la universidad española. Por otra parte, la adaptación a los acuerdos de Bolonia para la convergencia europea plantea un gran desafío, uno más, a la universidad española. En esta tesitura, el análisis de los procesos docentes, bajo la perspectiva de un sistema socio-técnico abierto, en interacción con su entorno, puede ofrecer también una perspectiva de interés para prever la evolución futura del sistema universitario. 1-INTRODUCCIÓN. IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA CON “LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD” La Ley Orgánica de Universidades (LOU), que plantea como “objetivo irrenunciable, la mejora de la calidad del sistema universitario en su conjunto y en todas y cada una de sus vertientes”(1). La LOU confirma explícitamente la tendencia previamente iniciada de apoyarse de forma básica en los procesos de evaluación: “Se profundiza por tanto, en la cultura de la evaluación mediante la creación de una Agencia Nacional de evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) y se establecen nuevos mecanismos para el fomento de la excelencia…” (1). Como parece desprenderse de lo anterior, la preponderancia concedida a los aspectos relacionados con la evaluación de la calidad (frente a otros aspectos como la planificación o la incorporación de mecanismos de mejora). Esta es sin duda una de las características de los enfoques hacia la calidad universitaria (2), (3) aplicados en España y también en otros sistemas de Enseñanza Superior europea (4). La evaluación en la universidad es un proceso complejo donde se mezclan objetivos e intereses diferentes. No obstante ha de entenderse que la evaluación de un servicio como “producto” que ofrece la universidad o de un aspecto de un proceso que se realiza en la universidad, pueden tener cierta relación, pero son cosas diferentes y no deben plantearse de la misma forma. Desde este punto de vista, la evaluación de una determinada titulación, universidad, o la de los alumnos o del profesorado, representan aspectos diferentes de los procesos diferentes y por lo tanto requieren enfoques distintos. Por otra parte, y dada la naturaleza socio-técnica del proceso docente, es necesario tener en cuenta que, a diferencia de los sistema de tipo físico, en los sistemas sociales la propia evaluación puede influir de distinta manera en la actuación de las personas que se sienten afectadas por dicha evaluación (5) y este hecho añade complejidad a la evaluación de la calidad.
Share:
© Engineering Journal Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Official Science and Technology Body of the Federation of Industrial Engineers' Associations
Address: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Name: *
Surname 1: *
Surname 2:
Email: *