Buscador :
Volver al Menú
| : /
Vote:
Resultados:
0 Votos
ENERO-DICIEMBRE 2014 - Volumen: 2 - Páginas: [11 p.]
Descargar pdf
RESUMEN:El establecimiento de relaciones colaborativas en redes formadas por pequeñas y medianas empresas (PYMEs) implica un cambio en la forma en que éstas llevan a cabo sus procesos. El establecimiento de procesos colaborativos tiene asociados numerosos beneficios para las empresas colaboradoras; no obstante, las PYMEs dispuestas a colaborar, pueden encontrarse con una serie de barreras que deben superar para satisfacer los requerimientos necesarios en la colaboración. Tales requerimientos son la confianza, el intercambio de información, la selección de socios adecuados, la predisposición al cambio, etc.Para hacer frente a las barreras derivadas de la colaboración, la hoja de ruta propuesta por Andres y Poler (2012), NHNmap (non-hierarchcal netowork roadmap), se toma como base. NHNmap está compuesta por un conjunto de diez fases que dan soporte al proceso de transición desde un escenario no-colaborativo (competitividad) hacia otro colaborativo. Este artículo, se centra en la segunda fase de NHNmap, en la que se aborda el proceso de selección de socios colaborativos más apropiados. Para ello, se propone una metodología que permite a las empresas, que desean iniciar la colaboración, identificar los socios potenciales con mayor disposición a establecer relaciones colaborativas. La metodología permite analizar de forma cuantitativa de las características colaborativas de los socios potenciales. Los resultados derivados de la metodología permiten clasificar a los socios potenciales desde dos perspectivas diferentes: (i) su disposición para colaborar, considerando los recursos y capacidades que poseen, y (ii) el beneficio/resultados que esperan obtener de la colaboración. La metodología propuesta captura los elementos críticos que deben analizarse en los socios colaborativos potenciales, para evaluar su disposición a colaborar. Ayudando a las empresas, que desean iniciar la colaboración, en la toma de decisión relativa a la selección de socios colaborativos adecuados. En definitiva, la aplicación de esta metodología permite, a las empresas que desean formar parte de una red colaborativa, una mejor gestión en el proceso de transición hacia la colaboración.Palabras Clave: redes colaborativas, redes de fabricación no-jerárquicas, toma de decisiones descentralizadas, evaluación de PYMEs, identificación de socios colaborativos, disposición a colaborar
Compártenos:
© Revista de Gestión Organizacional Dyna Management 2013
EDITORIAL: Publicaciones DYNA SL
Dirección: Alameda Mazarredo 69 - 2º, 48009-Bilbao SPAIN
Email:info@dyna-management.com - Web site: www.dyna-management.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *